El diario "El País" analiza la tendencia negativa de este ramo cada vez más cerca de pasar la frontera de los márgenes de rentabilidad
Los seguros de auto bajan por cuarto año consecutivo y son un 28% más baratos que en 2004
Los seguros de coches caminan en paralelo a la economía real. Si esta va bien, ellos siguen la geometría. Si ocurre lo contrario, sufren. Por tanto, resulta imposible que la caída de las matriculaciones en un 19,7% contabilizada hasta octubre pasado (681.205 unidades) no deje huella. De hecho, el negocio de los seguros de automóvil ha bajado un 2,1% -hasta sumar 8.581 millones de euros- en los nueve primeros meses del año. De l
![[Img #3157]](http://infoluna.com/upload/img/periodico/img_3157.jpg)
os 10 grandes del sector, solo han conseguido cerrar en positivo el tercer trimestre Mutua Madrileña (1,97%) y Mapfre (0,21%). Son subidas pequeñas, cierto, pero a la vez valiosas, dado lo que diluvia ahí fuera. Y es que las siempre inciertas estimaciones que maneja el sector hablan de un cierre conjunto del año con primas de 11.200 millones de euros, similar al de 2004. "Y van ya cuatro ejercicios consecutivos de pérdida de facturación", concreta un analista.
Mutua Madrileña ha sido la que más ha crecido por segundo trimestre consecutivo. La entidad que pilota Ignacio Garralda alcanzó un volumen de primas de 836,1 millones de euros. Si incorporamos eso que los analistas denominan crecimiento exógeno, el 50% recientemente adquirido de SegurCaixa Adeslas les aporta un crecimiento del 16,13% (952,2 millones). "Esta compra y la alianza en bancaSeguros con Caixabank nos permitirán seguir creciendo a un mayor ritmo durante estos años difíciles para nuestra economía", reflexiona José María Cantero, director general adjunto de Mutua Madrileña.
Otra aseguradora que tiene motivos para cierta alegría es Mapfre, que logró cerrar en positivo estos primeros meses del año. En concreto, tuvo un aumento de los ingresos del 0,21% (1.785 millones de euros), gracias en parte a su filial de seguro directo, Verti, que distribuye sus productos a través de Internet. Aun así, tampoco se puede huir de la realidad. "Estamos en un mercado parado", apunta José Luis Bernal, director general de Verti. Un espacio donde la obsesión por el precio está provocando que los asegurados dejen de hacerlo a todo riesgo y contraten, sobre todo, pólizas a terceros y con franquicias negociables. O sea, productos bastante más baratos que
![[Img #3158]](http://infoluna.com/upload/img/periodico/img_3158.jpg)
conllevan menores ingresos para las compañías.
Esta dinámica perversa impacta en la línea de flotación de la cuenta de resultados de las aseguradoras. Allianz Seguros -segunda firma del sector por volumen de primas- baja un 1,33% sus ingresos, hasta los 1.032,6 millones de euros. Junto a esa transferencia hacia el producto de terceros, las compañías también se resienten de que en España se haya producido "una disminución de la frecuencia de la siniestralidad, especialmente con daños personal
es", dice Antonio Escrivá, subdirector general del área de Automóviles y Particulares de Allianz. "Hay menos accidentes, y esto baja el precio de los seguros".
Otro grande en discordia, AXA, tercera aseguradora por volumen de primas (960,3 millones), ve el vaso medio lleno. Si bien en el último trimestre se deja un 6,21%, la verdad es que viene de perder casi el 9%, por lo que ha sellado en parte la fuga. "Tenemos un descenso cada vez menor y vamos recuperando primas", indica Jaume Miquel, responsable de Auto y Particulares de AXA.
Sin embargo, el sector continúa teniendo problemas enquistados como la sempiterna guerra de precios. Nadie (en público) asegura entrar en ella, pero todas conviven con sus consecuencias. "No pasa por nuestra estrategia participar en esta guerra, de la que siempre hemos preferido mantenernos al margen", asegura un portavoz de Caser. O como dice Josué Sanz, director general de Negocio de Liberty Seguros: "La pelea de precios existe, pero es una estrategia en la que no creemos".
Frente a estos buenos deseos, la verdad es que apenas hay n
egocio nuevo, y las entidades (lo reconozcan o no) luchan entre sí por captar asegurados de otras firmas. "Hay una competencia atroz, aunque esto es algo que estaba instalado en el sector antes de la crisis", reconoce José Boada, presidente de Pelayo. Tanto es así, que "la guerra de precios desde el verano se ha recrudecido", apostilla Mari Paz Ojeda, analista de Ahorro Corporación.
"Estamos viviendo unos años de altísima competencia y agresividad comercial, que solo es buena si la estructura de costes justifica técnicamente los precios ofertados", analiza Rafael Moyano, director de Automóviles de Catalana Occidente. Y añade: "Todo lo que sea ir más allá, acaba dañando las cuentas técnicas de resultados. El estándar de rentabilidad nos exige no atravesar la línea roja". Una reflexión similar es la que evidencia Gema Reig, responsable de marketing de Direct Seguros (Grupo AXA): "Nuestro modelo de negocio [operan en venta directa] es un low cost positivo. No hacemos dumping".
Pero el margen de maniobra se reduce. "La bajada de precios está a punto de superar los márgenes de rentabilidad", avisa Gregorio de Garay, subdirector general Técnica de Particulares de Groupama. Tanto es así, que algunos expertos apuntan que los precios de los seguros de este ramo han caído un 28% de media desde 2004. ¿Cómo se responde ante esta situación? Dando al cliente lo que quiere. Desde un producto muy barato, con las mínimas coberturas legales, hasta otro más sofisticado. Y, desde luego, como recomienda José Boada: "Fidelizándolos". Algo que no es fácil ni barato.
Los seguros de coches caminan en paralelo a la economía real. Si esta va bien, ellos siguen la geometría. Si ocurre lo contrario, sufren. Por tanto, resulta imposible que la caída de las matriculaciones en un 19,7% contabilizada hasta octubre pasado (681.205 unidades) no deje huella. De hecho, el negocio de los seguros de automóvil ha bajado un 2,1% -hasta sumar 8.581 millones de euros- en los nueve primeros meses del año. De l
os 10 grandes del sector, solo han conseguido cerrar en positivo el tercer trimestre Mutua Madrileña (1,97%) y Mapfre (0,21%). Son subidas pequeñas, cierto, pero a la vez valiosas, dado lo que diluvia ahí fuera. Y es que las siempre inciertas estimaciones que maneja el sector hablan de un cierre conjunto del año con primas de 11.200 millones de euros, similar al de 2004. "Y van ya cuatro ejercicios consecutivos de pérdida de facturación", concreta un analista.
Mutua Madrileña ha sido la que más ha crecido por segundo trimestre consecutivo. La entidad que pilota Ignacio Garralda alcanzó un volumen de primas de 836,1 millones de euros. Si incorporamos eso que los analistas denominan crecimiento exógeno, el 50% recientemente adquirido de SegurCaixa Adeslas les aporta un crecimiento del 16,13% (952,2 millones). "Esta compra y la alianza en bancaSeguros con Caixabank nos permitirán seguir creciendo a un mayor ritmo durante estos años difíciles para nuestra economía", reflexiona José María Cantero, director general adjunto de Mutua Madrileña.
Otra aseguradora que tiene motivos para cierta alegría es Mapfre, que logró cerrar en positivo estos primeros meses del año. En concreto, tuvo un aumento de los ingresos del 0,21% (1.785 millones de euros), gracias en parte a su filial de seguro directo, Verti, que distribuye sus productos a través de Internet. Aun así, tampoco se puede huir de la realidad. "Estamos en un mercado parado", apunta José Luis Bernal, director general de Verti. Un espacio donde la obsesión por el precio está provocando que los asegurados dejen de hacerlo a todo riesgo y contraten, sobre todo, pólizas a terceros y con franquicias negociables. O sea, productos bastante más baratos que
conllevan menores ingresos para las compañías.
Esta dinámica perversa impacta en la línea de flotación de la cuenta de resultados de las aseguradoras. Allianz Seguros -segunda firma del sector por volumen de primas- baja un 1,33% sus ingresos, hasta los 1.032,6 millones de euros. Junto a esa transferencia hacia el producto de terceros, las compañías también se resienten de que en España se haya producido "una disminución de la frecuencia de la siniestralidad, especialmente con daños personal
es", dice Antonio Escrivá, subdirector general del área de Automóviles y Particulares de Allianz. "Hay menos accidentes, y esto baja el precio de los seguros".
Otro grande en discordia, AXA, tercera aseguradora por volumen de primas (960,3 millones), ve el vaso medio lleno. Si bien en el último trimestre se deja un 6,21%, la verdad es que viene de perder casi el 9%, por lo que ha sellado en parte la fuga. "Tenemos un descenso cada vez menor y vamos recuperando primas", indica Jaume Miquel, responsable de Auto y Particulares de AXA.
Sin embargo, el sector continúa teniendo problemas enquistados como la sempiterna guerra de precios. Nadie (en público) asegura entrar en ella, pero todas conviven con sus consecuencias. "No pasa por nuestra estrategia participar en esta guerra, de la que siempre hemos preferido mantenernos al margen", asegura un portavoz de Caser. O como dice Josué Sanz, director general de Negocio de Liberty Seguros: "La pelea de precios existe, pero es una estrategia en la que no creemos".
Frente a estos buenos deseos, la verdad es que apenas hay n
egocio nuevo, y las entidades (lo reconozcan o no) luchan entre sí por captar asegurados de otras firmas. "Hay una competencia atroz, aunque esto es algo que estaba instalado en el sector antes de la crisis", reconoce José Boada, presidente de Pelayo. Tanto es así, que "la guerra de precios desde el verano se ha recrudecido", apostilla Mari Paz Ojeda, analista de Ahorro Corporación.
"Estamos viviendo unos años de altísima competencia y agresividad comercial, que solo es buena si la estructura de costes justifica técnicamente los precios ofertados", analiza Rafael Moyano, director de Automóviles de Catalana Occidente. Y añade: "Todo lo que sea ir más allá, acaba dañando las cuentas técnicas de resultados. El estándar de rentabilidad nos exige no atravesar la línea roja". Una reflexión similar es la que evidencia Gema Reig, responsable de marketing de Direct Seguros (Grupo AXA): "Nuestro modelo de negocio [operan en venta directa] es un low cost positivo. No hacemos dumping".
Pero el margen de maniobra se reduce. "La bajada de precios está a punto de superar los márgenes de rentabilidad", avisa Gregorio de Garay, subdirector general Técnica de Particulares de Groupama. Tanto es así, que algunos expertos apuntan que los precios de los seguros de este ramo han caído un 28% de media desde 2004. ¿Cómo se responde ante esta situación? Dando al cliente lo que quiere. Desde un producto muy barato, con las mínimas coberturas legales, hasta otro más sofisticado. Y, desde luego, como recomienda José Boada: "Fidelizándolos". Algo que no es fácil ni barato.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167