En su revista dedica un reportaje al montaje de parabrisas en el que hace esta afirmación ¿qué te parece?
CENTRO ZARAGOZA: "El procedimiento de instalación de una luna pegada es un trabajo sencillo"
El último número de la revista digital del Centro Zaragoza, centro de investigación y formación de una veintena de aseguradoras, ofrece un reportaje sobre la instalación de parabrisas y sorprende cómo se obvian las complicaciones de montaje que ofrecen los nuevos parabrisas, en los que aparecen sensores o cámaras y que requieren de una formación muy diferente a la de hace, por ejemplo, una década. Centro Zaragoza asegura que “el procedimiento de instalación de una luna pegada es un trabajo sencillo”. Esta afirmación es perjudicial para dotar de profesionalidad a un sector con un altísimo índice de intrusismo y sin formación adecuada para asegurar una buena instalación.
Este es el contenido del reportaje:
![[Img #11781]](upload/img/periodico/img_11781.jpg)
Proceso de sustitución
La primera operación a realizar en la instalación de una luna pegada es separar la luna de la carrocería cortando el adhesivo que lo mantiene unido. Para esta operación se pueden emplear máquinas de corte y cables de acero. Es importante prestar atención al corte para no dañar la pintura del marco de la carrocería. En el hueco que forma el marco con el canto de la luna se acumula con facilidad suciedad y humedad, factores que favorecen la oxidación de la chapa. Por este motivo, cualquier arañazo en la pintura debe protegerse. Los fabricantes suelen indicar la aplicación de alguno de sus productos del kit para esta situación, habitualmente suele tratarse de la imprimación negra. Si se da el caso en el que nos encontramos una superficie de chapa desnuda demasiado grande, habrá que realizar el proceso habitual de pintura.
A continuación, se prepararán las superficies de pegado para conseguir una buena adhesión del vidrio a la carrocería aplicando los productos intermedios (limpiadores, activadores, imprimaciones). En función de la naturaleza de la superficie que nos encontremos, aplicaremos el producto preparador indicado por el fabricante. Las superficies a tratar van a ser: chapa desnuda o pintada, restos del adhesivo antiguo y vidrio.
![[Img #11782]](upload/img/periodico/img_11782.jpg)
Las superficies de vidrio y chapa deben limpiarse correctamente con el producto limpiador. El siguiente paso es activar o imprimar estas superficies para promover la adhesión a ellas. Algunos fabricantes disponen de productos que combinan varias funciones (limpieza, activación, imprimación) a la vez, por ello debe seguirse siempre las instrucciones indicadas por el fabricante de los productos, ya que el proceso de aplicación puede variar de un fabricante a otro.
En el caso de los restos de poliuretano que quedan en la carrocería, la instrucción habitual de los fabricantes es recortar los restos de adhesivo antiguo dejando una base de 1-2 mm donde se aplicará el poliuretano nuevo. En este caso se dispone de una base limpia recién cortada donde el poliuretano nuevo con poliuretano viejo va a adherirse s
in problema. En el caso de haber transcurrido un tiempo largo entre el recorte y el momento de la aplicación del adhesivo, debe realizarse una limpieza o activación de los restos de poliuretano con el producto adecuado. Esta instrucción es válida siempre que el adhesivo antiguo sea un poliuretano de lunas y que la base esté bien pegada, si no deberán eliminarse todos los restos de adhesivo y echar un nuevo cordón completo.
Para evitar fallos en el pegado de las lunas a la carrocería, es vital seguir las instrucciones de pegado del fabricante de los productos utilizados.
Una vez preparadas las superficies y esperado los tiempos de secado indicados, se aplica el adhesivoal marco de la carrocería o al parabrisas, a continuación se coloca la luna en el marco sin presionar en exceso para no disminuir la sección resistente del cordón, y se guarda el tiempo de secado necesariopara que el adhesivo cure y adquiera la resistencia adecuada, que permita efectuar una conducción bajo condiciones seguras, sin riesgo a un desprendimiento o caída del parabrisas. Respecto a la aplicación del cordón, este debe tener forma triangular, aplicarse de forma regular y continua, evitando los cortes en su aplicación ya que presentan un riesgo para las entradas de agua.
Para conseguir un correcto pegado, el técnico debe ser riguroso en la fase de preparación de superficies.
Conclusión
El procedimiento de instalación de una luna pegada es un trabajo sencillo, no obstante el profesional debe conocer exactamente el proceso de trabajo a seguir, utilizar unos productos adecuados, y ser muy riguroso en la fase de preparación de las superficies de pegado. La correcta adhesión de la luna depende fundamentalmente de esta operación, por lo que debe efectuarse con sumo cuidado. No se debe olvidar que actualmente se considera al parabrisas como un elemento de seguridad de los vehículos.
Fuente: Centro Zaragoza
El último número de la revista digital del Centro Zaragoza, centro de investigación y formación de una veintena de aseguradoras, ofrece un reportaje sobre la instalación de parabrisas y sorprende cómo se obvian las complicaciones de montaje que ofrecen los nuevos parabrisas, en los que aparecen sensores o cámaras y que requieren de una formación muy diferente a la de hace, por ejemplo, una década. Centro Zaragoza asegura que “el procedimiento de instalación de una luna pegada es un trabajo sencillo”. Esta afirmación es perjudicial para dotar de profesionalidad a un sector con un altísimo índice de intrusismo y sin formación adecuada para asegurar una buena instalación.
Este es el contenido del reportaje:
Proceso de sustitución
La primera operación a realizar en la instalación de una luna pegada es separar la luna de la carrocería cortando el adhesivo que lo mantiene unido. Para esta operación se pueden emplear máquinas de corte y cables de acero. Es importante prestar atención al corte para no dañar la pintura del marco de la carrocería. En el hueco que forma el marco con el canto de la luna se acumula con facilidad suciedad y humedad, factores que favorecen la oxidación de la chapa. Por este motivo, cualquier arañazo en la pintura debe protegerse. Los fabricantes suelen indicar la aplicación de alguno de sus productos del kit para esta situación, habitualmente suele tratarse de la imprimación negra. Si se da el caso en el que nos encontramos una superficie de chapa desnuda demasiado grande, habrá que realizar el proceso habitual de pintura.
A continuación, se prepararán las superficies de pegado para conseguir una buena adhesión del vidrio a la carrocería aplicando los productos intermedios (limpiadores, activadores, imprimaciones). En función de la naturaleza de la superficie que nos encontremos, aplicaremos el producto preparador indicado por el fabricante. Las superficies a tratar van a ser: chapa desnuda o pintada, restos del adhesivo antiguo y vidrio.
Las superficies de vidrio y chapa deben limpiarse correctamente con el producto limpiador. El siguiente paso es activar o imprimar estas superficies para promover la adhesión a ellas. Algunos fabricantes disponen de productos que combinan varias funciones (limpieza, activación, imprimación) a la vez, por ello debe seguirse siempre las instrucciones indicadas por el fabricante de los productos, ya que el proceso de aplicación puede variar de un fabricante a otro.
En el caso de los restos de poliuretano que quedan en la carrocería, la instrucción habitual de los fabricantes es recortar los restos de adhesivo antiguo dejando una base de 1-2 mm donde se aplicará el poliuretano nuevo. En este caso se dispone de una base limpia recién cortada donde el poliuretano nuevo con poliuretano viejo va a adherirse sin problema. En el caso de haber transcurrido un tiempo largo entre el recorte y el momento de la aplicación del adhesivo, debe realizarse una limpieza o activación de los restos de poliuretano con el producto adecuado. Esta instrucción es válida siempre que el adhesivo antiguo sea un poliuretano de lunas y que la base esté bien pegada, si no deberán eliminarse todos los restos de adhesivo y echar un nuevo cordón completo.
Para evitar fallos en el pegado de las lunas a la carrocería, es vital seguir las instrucciones de pegado del fabricante de los productos utilizados.
Una vez preparadas las superficies y esperado los tiempos de secado indicados, se aplica el adhesivoal marco de la carrocería o al parabrisas, a continuación se coloca la luna en el marco sin presionar en exceso para no disminuir la sección resistente del cordón, y se guarda el tiempo de secado necesariopara que el adhesivo cure y adquiera la resistencia adecuada, que permita efectuar una conducción bajo condiciones seguras, sin riesgo a un desprendimiento o caída del parabrisas. Respecto a la aplicación del cordón, este debe tener forma triangular, aplicarse de forma regular y continua, evitando los cortes en su aplicación ya que presentan un riesgo para las entradas de agua.
Para conseguir un correcto pegado, el técnico debe ser riguroso en la fase de preparación de superficies.
Conclusión
El procedimiento de instalación de una luna pegada es un trabajo sencillo, no obstante el profesional debe conocer exactamente el proceso de trabajo a seguir, utilizar unos productos adecuados, y ser muy riguroso en la fase de preparación de las superficies de pegado. La correcta adhesión de la luna depende fundamentalmente de esta operación, por lo que debe efectuarse con sumo cuidado. No se debe olvidar que actualmente se considera al parabrisas como un elemento de seguridad de los vehículos.
Fuente: Centro Zaragoza
Paquito | Martes, 15 de Marzo de 2016 a las 13:53:54 horas
Mi primer parabrisas lo cambié en el Centro Zaragoza, allá por el año 98. Por cierto pagué un pastón por un curso de un día para reparar y otro para sustituir. El parabrisas en cuestión fue un Twingo de los antiguos, cualquiera que sea un profesional sabe de la complejidad del mencionado vehículo (no existe nada más simple que ese coche) y me dijeron que ya estaba preparado mas-menos para cambiar cualquier parabrisas. Casi veinte años después y aun sigo aprendiendo. Creo que poco más debo decir de estos señores...
Accede para responder