Fernando Muñoz, presidente de la patroal de peritos, ha concedido una entrevista a la Comunidad del Taller en la que niega las acusaciones de talleres de chapa y lunas sobre su entrega a las aseguradoras
"Los talleres y las aseguradoras quieren ganar dinero y los peritos estamos en medio intentando ser objetivos"
La web líder en talleres de carrocería www.lacomunidaddeltaller.es ha publicado una entrevista a Fernando Muñoz, presidente de la patronal de peritos, en la que niega las numerosas acusaciones de falta de independencia y entrega a la causa de las aseguradoras. Desde los talleres de lunas y chapa se les señala como cómplices de las presiones de las aseguradoras y el representante de los peritos niega rotundamente estas quejas generalizadas en el sector de profesionales de lunas y de carrocería.
Una de las inquietudes que se tiene en el sector de la reparación tiene que ver con la independencia de los peritos. Un estudio (elaborado además por APCAS) dice que el 75% de los peritos tienen en las compañías su principal fuente de ingresos…
Independencia económica no existe en ningún negocio, pero se puede ser objetivo. Me explico: los peritos compensamos el riesgo de que se nos acuse de que no podemos ser independientes en nuestros informes, porque tenemos esa dependencia económica, con una cultura de que somos objetivos en nuestro trabajo, por mucho que nos paguen. Y es que el negocio del seguro está basado en el dato. Las compañías, y esto es algo de lo que es difícil convencer a la gente, lo que compran es objetividad.
![[Img #15175]](upload/img/periodico/img_15175.jpg)
Pero existen ratios medios que conviene que los peritos no sobrepasen, ¿o no?
![[Img #15174]](upload/img/periodico/img_15174.jpg)
Es que esto hay que conocerlo en profundidad. Todos estamos sujetos a control. Los peritos tenemos que establecer unos ratios de control sobre los costes, la conflictividad… Muchas cosas. Estoy controlado para ver que en efecto cumplo con mi trabajo. Pero de eso a llegar al famoso titular de ‘si pago mucho me echan’… Eso no existe. Y es que por ejemplo si trabajo en concesionarios de marca premium estaré peritando más alto que si lo hago en talleres multimarca. Habrá que analizar qué perfil de trabajos estoy haciendo, para qué cliente y en qué pólizas.
¿No existe entonces la posibilidad de que si se sobrepasa un determinado ratio la compañía llame la atención al perito?
Por supuesto, si una parte de mi trabajo son los costes, porque me dedico a
calcularlos…
Entonces es difícil que se sea objetivo…
Es que nadie tiene problemas con esto, de verdad. Si yo doy los resultados que doy y mi trabajo está suficientemente justificado, que la inmensa mayoría de los peritos en este país lo tienen suficientemente justificado porque realmente lo hacemos bastante bien, no tienes problema. No es pagar mucho o pagar poco, en el siglo XXI la cosa es más compleja que esto. Nos miden muchas cosas: nivel de conflictividad con el taller, por ejemplo. Ahora bien, si mi materia prima es el coste medio, todo el mundo entenderá que se mira. Sí, sí, se mira.
Pero no se os llama la atención…
Esa es una leyenda que sostiene el argumento.
![[Img #15180]](upload/img/periodico/img_15180.jpg)
Habrá talleres que se sorprendan al leer esto.
No, qué va. Están hartos de oírnoslo decir. Es como si yo digo que todos los talleres meten un 30% más para que nosotros lo bajemos después. Es que no es verdad. Los talleres en general son muy profesionales. Y cada vez más. Ahora bien, la función principal de un taller es ganar dinero. Y la función de una
compañía de seguros también. Nosotros trabajamos entre uno y otro, y tratamos de ser objetivos. ¡Objetividad!, que es una palabra que me gusta mucho más que independencia. Y es que si pierdo mi objetividad pierdo el valor de mi negocio. El mercado asegurador no paga a los peritos por reducir los costes, hay herramientas mucho más eficaces que el perito para hacerlo. Ahora bien, para objetivizar el coste, para vigilar el buen servicio, no hay tantas. El error es pensar que el negocio del seguro sale de que las cosas sean más baratas. No, no… Surge de que la información sea buena y fiable.
¿No sienten por tanto presión por parte de las aseguradoras?
La notamos exactamente en el mismo sentido que los talleres: en que quieren la
mejor calidad del servicio por unos honorarios cada vez más ajustados.
¿Pero en lo relativo a sus peritaciones…?
No, no, por lo general no. De todos modos, si el taller no está conforme con el resultado de una peritación siempre puede contratar a un perito de su parte para ver si sale mejor…
Es algo de hecho que se hace…
Perfecto. Lo bendecimos y lo agradecemos.
El caso es que entre unas y otras peritaciones hay casos en los que se encuentran diferencias muy importantes
Eso es porque gracias a Dios vivimos en un mercado libre y por ley nadie dice lo que valen las cosas. Hace mucho tiempo que eso se terminó.
¿La mano de obra también?
Sí, también.
¿Quién la determina?
Aquí hay que diferenciar dos cosas: una cosa es un estudio de mercado y otra bien distinta que yo en mi casa cobre lo que estime oportuno. Y pongo un ejemplo: a cuánto vendo yo el metro de mi casa lo decido yo; a cuánto está el metro cuadrado donde yo vivo en pisos como el mío lo decide el mercado, no yo. En este sentido: ¿cuánto vale la mano de obra en mi mercado? Eso hay maneras de estudiarlo y efectivamente lo marcará el propio mercado. A día de hoy en el mercado de la carrocería el perito establece un precio de mano de obra en base a unos datos estadísticos de cada zona. Y depende de muchos factores, es complejo de establecer.
![[Img #15178]](upload/img/periodico/img_15178.jpg)
Pero se da la circunstancia de que hay peritos que trabajan para diferentes compañías y según sea la peritación para una u otra establecen un diferente precio en la mano de obra para un mismo taller…
Es que esta ambición de la uniformidad… Seguramente no serán los mismos coches, no serán las mismas piezas, no habrá el mismo compromiso de reparación con el cliente, no habrá muchas cosas… Las pólizas hoy son personalizadas, la relación con el cliente es diferente en cada caso y todo eso hace cambiar las cosas.
¿Eso hace que se pague diferente mano de obra en un mismo taller?
Son costes. Se habla de la mano de obra como ese concepto sacrosanto de que ‘a mí nadie me toca la mano de obra’. Y es que la mano de obra es coste y eso es dinero. Igual que la pieza es dinero, igual que todo lo demás es dinero. Y el compromiso de la compañía con cada asegurado es diferente. Cada persona hace su póliza a medida, con su perfil de coche, con la edad del vehículo, ahora también se va a ver los kilómetros que se hacen… Esto es mucho más complicado de lo que parece. Eso de ‘no, no, el precio que tengo puesto aquí en el cartel y no lo muevo’. Pues es que el mundo no funciona así. A ti nadie te puede obligar a hacer nada contra tu voluntad. Que el taller diga que no lo hace… El cliente está comprando pólizas en determinadas condiciones y les parece bien. Esto convendría que lo fueran entendiendo…
La web líder en talleres de carrocería www.lacomunidaddeltaller.es ha publicado una entrevista a Fernando Muñoz, presidente de la patronal de peritos, en la que niega las numerosas acusaciones de falta de independencia y entrega a la causa de las aseguradoras. Desde los talleres de lunas y chapa se les señala como cómplices de las presiones de las aseguradoras y el representante de los peritos niega rotundamente estas quejas generalizadas en el sector de profesionales de lunas y de carrocería.
Una de las inquietudes que se tiene en el sector de la reparación tiene que ver con la independencia de los peritos. Un estudio (elaborado además por APCAS) dice que el 75% de los peritos tienen en las compañías su principal fuente de ingresos…
Independencia económica no existe en ningún negocio, pero se puede ser objetivo. Me explico: los peritos compensamos el riesgo de que se nos acuse de que no podemos ser independientes en nuestros informes, porque tenemos esa dependencia económica, con una cultura de que somos objetivos en nuestro trabajo, por mucho que nos paguen. Y es que el negocio del seguro está basado en el dato. Las compañías, y esto es algo de lo que es difícil convencer a la gente, lo que compran es objetividad.
Pero existen ratios medios que conviene que los peritos no sobrepasen, ¿o no?
Es que esto hay que conocerlo en profundidad. Todos estamos sujetos a control. Los peritos tenemos que establecer unos ratios de control sobre los costes, la conflictividad… Muchas cosas. Estoy controlado para ver que en efecto cumplo con mi trabajo. Pero de eso a llegar al famoso titular de ‘si pago mucho me echan’… Eso no existe. Y es que por ejemplo si trabajo en concesionarios de marca premium estaré peritando más alto que si lo hago en talleres multimarca. Habrá que analizar qué perfil de trabajos estoy haciendo, para qué cliente y en qué pólizas.
¿No existe entonces la posibilidad de que si se sobrepasa un determinado ratio la compañía llame la atención al perito?
Por supuesto, si una parte de mi trabajo son los costes, porque me dedico a calcularlos…
Entonces es difícil que se sea objetivo…
Es que nadie tiene problemas con esto, de verdad. Si yo doy los resultados que doy y mi trabajo está suficientemente justificado, que la inmensa mayoría de los peritos en este país lo tienen suficientemente justificado porque realmente lo hacemos bastante bien, no tienes problema. No es pagar mucho o pagar poco, en el siglo XXI la cosa es más compleja que esto. Nos miden muchas cosas: nivel de conflictividad con el taller, por ejemplo. Ahora bien, si mi materia prima es el coste medio, todo el mundo entenderá que se mira. Sí, sí, se mira.
Pero no se os llama la atención…
Esa es una leyenda que sostiene el argumento.
Habrá talleres que se sorprendan al leer esto.
No, qué va. Están hartos de oírnoslo decir. Es como si yo digo que todos los talleres meten un 30% más para que nosotros lo bajemos después. Es que no es verdad. Los talleres en general son muy profesionales. Y cada vez más. Ahora bien, la función principal de un taller es ganar dinero. Y la función de una compañía de seguros también. Nosotros trabajamos entre uno y otro, y tratamos de ser objetivos. ¡Objetividad!, que es una palabra que me gusta mucho más que independencia. Y es que si pierdo mi objetividad pierdo el valor de mi negocio. El mercado asegurador no paga a los peritos por reducir los costes, hay herramientas mucho más eficaces que el perito para hacerlo. Ahora bien, para objetivizar el coste, para vigilar el buen servicio, no hay tantas. El error es pensar que el negocio del seguro sale de que las cosas sean más baratas. No, no… Surge de que la información sea buena y fiable.
¿No sienten por tanto presión por parte de las aseguradoras?
La notamos exactamente en el mismo sentido que los talleres: en que quieren la mejor calidad del servicio por unos honorarios cada vez más ajustados.
¿Pero en lo relativo a sus peritaciones…?
No, no, por lo general no. De todos modos, si el taller no está conforme con el resultado de una peritación siempre puede contratar a un perito de su parte para ver si sale mejor…
Es algo de hecho que se hace…
Perfecto. Lo bendecimos y lo agradecemos.
El caso es que entre unas y otras peritaciones hay casos en los que se encuentran diferencias muy importantes
Eso es porque gracias a Dios vivimos en un mercado libre y por ley nadie dice lo que valen las cosas. Hace mucho tiempo que eso se terminó.
¿La mano de obra también?
Sí, también.
¿Quién la determina?
Aquí hay que diferenciar dos cosas: una cosa es un estudio de mercado y otra bien distinta que yo en mi casa cobre lo que estime oportuno. Y pongo un ejemplo: a cuánto vendo yo el metro de mi casa lo decido yo; a cuánto está el metro cuadrado donde yo vivo en pisos como el mío lo decide el mercado, no yo. En este sentido: ¿cuánto vale la mano de obra en mi mercado? Eso hay maneras de estudiarlo y efectivamente lo marcará el propio mercado. A día de hoy en el mercado de la carrocería el perito establece un precio de mano de obra en base a unos datos estadísticos de cada zona. Y depende de muchos factores, es complejo de establecer.
Pero se da la circunstancia de que hay peritos que trabajan para diferentes compañías y según sea la peritación para una u otra establecen un diferente precio en la mano de obra para un mismo taller…
Es que esta ambición de la uniformidad… Seguramente no serán los mismos coches, no serán las mismas piezas, no habrá el mismo compromiso de reparación con el cliente, no habrá muchas cosas… Las pólizas hoy son personalizadas, la relación con el cliente es diferente en cada caso y todo eso hace cambiar las cosas.
¿Eso hace que se pague diferente mano de obra en un mismo taller?
Son costes. Se habla de la mano de obra como ese concepto sacrosanto de que ‘a mí nadie me toca la mano de obra’. Y es que la mano de obra es coste y eso es dinero. Igual que la pieza es dinero, igual que todo lo demás es dinero. Y el compromiso de la compañía con cada asegurado es diferente. Cada persona hace su póliza a medida, con su perfil de coche, con la edad del vehículo, ahora también se va a ver los kilómetros que se hacen… Esto es mucho más complicado de lo que parece. Eso de ‘no, no, el precio que tengo puesto aquí en el cartel y no lo muevo’. Pues es que el mundo no funciona así. A ti nadie te puede obligar a hacer nada contra tu voluntad. Que el taller diga que no lo hace… El cliente está comprando pólizas en determinadas condiciones y les parece bien. Esto convendría que lo fueran entendiendo…
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189