Si se confirma el gobierno de coalición PSOE-Podemos una de las primeras medidas es que los autónomos cotizen por sus ingresos reales
El 'infierno' que puede llegar a muchos autónomos del sector de lunas
2020 puede suponer un giro
de 180 grados para muchos de los autónomos de muchos sectores y uno de ellos el de lunas, ya que si se conforma finalmente el gobierno de colación entre PSOE y Podemos hay muchas posibilidades de que salga adelante una nueva ley de autónomos en los que se cotize en función de sus ingresos reales.
En un encuentro con los medios, la titular de la cartera de Seguridad Social en funciones ha recordado que el Real Decreto aprobado el año pasado, y en el que se aprobó el aumento de la base y el tipo de cotización a cambio de incluir las coberturas por cese de actividad y contingencias profesionales, se incluía el compromiso del Gobierno para poner en marcha la cotización por ingresos reales.
![[Img #18898]](https://infoluna.com/upload/images/12_2019/9927_autonomos1.jpg)
Magdalena Valerio ha añadido que este sistema de contribución sería obligatorio tal y como en la actualidad está previsto para el Régimen General. Este sistema sustituiría el actual del RETA, se articularía en torno a una serie de tramos y los trabajadores por cuenta propia no tendrían opción de elegir libremente su bases de cotización.
La realidad es que, en la actualidad, hay muchos autónomos que están sobrecotizando, es decir, pagando una cuota a la Seguridad Social de acuerdo a una base superior a sus ingresos reales. De hecho, casi un 40% de los autónomos no puede aumentar su base de cotización porque no tienen ingresos suficientes, según un estudio de ATA.
Además, Magdalena Valerio ha afirmado que es necesario involucrar a la Tesorería General de la Seguridad Social y a la Agencia Tributaria para conocer cuáles son los rendimientos reales de cada autónomo y, en función de eso, determinar la base de cotización de cada trabajador autónomo.
Qué es la cotización por ingresos reales
Los autónomos han venido disfrutando de libertad de cotización dentro de un margen. Eso quiere decir que existe una base mínima, por menos de la cual no se puede cotizar, y otra máxima, que no se puede superar.
![[Img #18897]](https://infoluna.com/upload/images/12_2019/7976_autonomos-2.jpg)
Teóricamente, los autónomos tienen por tanto la posibilidad de elegir una base entre 944,40 y 4.070,10 euros mensuales, aunque estas bases se van actualizando de manera anual, generalmente. No obstante, existen ciertas limitaciones para los autónomos una vez llegan a los 47 años.
En función de la base y de las coberturas elegidas, pagarás más o menos cuota a la Seguridad Social. En la realidad se observa que, a pesar de disponer de un rango más o menos amplio de opciones para cotizar por una base mayor o menor, un porcentaje muy elevado de autónomos cotiza por la base mínima y, por tanto, pagan la cuota mínima, que muchas veces no se corresponde con los ingresos del trabajador (en algunas ocasiones, incluso, se paga más cuota a la Seguridad Social que la facturación del autónomo, de modo que al final el trabajador tiene que asumir pérdidas).
Entre las razones destacan tres:
- Algunos autónomos comienzan con cotizaciones bajas y solamente las elevan en los últimos años antes de la jubilación, cuando comienza el cómputo para el cálculo de la base reguladora.
- Muchos tienen unos rendimientos reducidos que no les permiten destinar más dinero a cotizar más.
- Otros lo hacen por disponer de ese dinero para invertir en su propio negocio.
Con el cambio a la cotización por ingresos reales, previsiblemente, se pasaría de pagar en función de la cifra elegida por el autónomo a un sistema en el que se haría en proporción a los rendimientos de la actividad. Si, por ejemplo, se obtienen rendimientos bajos, la cuota que se pagaría sería muy reducida, por debajo de la mínima actual.
Los beneficiarios de la cotización por ingresos reales
Fundamentalmente, sería una solución para todos aquellos autónomos a los que la cotización les lleva una proporción muy elevada de sus ingresos. Entre ellos encontramos, por ejemplo:
- Autónomos que están comenzando y que tendrían la opción de mantener un cotización reducida durante más tiempo de lo que permite la tarifa plana actual.
- Autónomos que tienen como actividad principal el desarrollo paralelamente de un trabajo por cuenta ajena y cuya actividad como autónomos es un mero complemento que les genera pocos ingresos.
- Autónomos que están atravesando un período duradero de crisis, de la que esperan recuperarse en un futuro, pero que actualmente no generan ingresos suficientes como para pagar la cotización mínima.
En este tipo de casos, de lo que se trataría es de liberar a un grupo numeroso de autónomos (y de personas que podrían estar planteándose serlo) del peso de una cotización mínima elevada en relación a sus ingresos con el fin de que no desistan de desarrollar su actividad.
Los perjudicados por la cotización por la cotización por ingresos reales
Por un lado, existen autónomos que, generando ingresos suficientes como para poder cotizar más, deciden libremente hacerlo por una base mucho más reducida.
Las razones de este grupo pueden ser variadas. Generalmente, se trata de autónomos que prefieren invertir en el negocio o ahorrarse esa cantidad de dinero con el fin de colocarlo en planes de pensiones, seguros de ahorro, depósitos, acciones, títulos de deuda pública o privada, fondos de inversión. etc.
El segundo grupo que puede resultar perjudicado es el de los autónomos que generan unos ingresos superiores a la base máxima. El hecho de ligar las cotizaciones a tramos puede ser visto como una oportunidad para elevar las de los autónomos con unos rendimientos en su actividad más elevados.
2020 puede suponer un giro de 180 grados para muchos de los autónomos de muchos sectores y uno de ellos el de lunas, ya que si se conforma finalmente el gobierno de colación entre PSOE y Podemos hay muchas posibilidades de que salga adelante una nueva ley de autónomos en los que se cotize en función de sus ingresos reales.
En un encuentro con los medios, la titular de la cartera de Seguridad Social en funciones ha recordado que el Real Decreto aprobado el año pasado, y en el que se aprobó el aumento de la base y el tipo de cotización a cambio de incluir las coberturas por cese de actividad y contingencias profesionales, se incluía el compromiso del Gobierno para poner en marcha la cotización por ingresos reales.
La realidad es que, en la actualidad, hay muchos autónomos que están sobrecotizando, es decir, pagando una cuota a la Seguridad Social de acuerdo a una base superior a sus ingresos reales. De hecho, casi un 40% de los autónomos no puede aumentar su base de cotización porque no tienen ingresos suficientes, según un estudio de ATA.
Además, Magdalena Valerio ha afirmado que es necesario involucrar a la Tesorería General de la Seguridad Social y a la Agencia Tributaria para conocer cuáles son los rendimientos reales de cada autónomo y, en función de eso, determinar la base de cotización de cada trabajador autónomo.
Qué es la cotización por ingresos reales
Los autónomos han venido disfrutando de libertad de cotización dentro de un margen. Eso quiere decir que existe una base mínima, por menos de la cual no se puede cotizar, y otra máxima, que no se puede superar.
Teóricamente, los autónomos tienen por tanto la posibilidad de elegir una base entre 944,40 y 4.070,10 euros mensuales, aunque estas bases se van actualizando de manera anual, generalmente. No obstante, existen ciertas limitaciones para los autónomos una vez llegan a los 47 años.
En función de la base y de las coberturas elegidas, pagarás más o menos cuota a la Seguridad Social. En la realidad se observa que, a pesar de disponer de un rango más o menos amplio de opciones para cotizar por una base mayor o menor, un porcentaje muy elevado de autónomos cotiza por la base mínima y, por tanto, pagan la cuota mínima, que muchas veces no se corresponde con los ingresos del trabajador (en algunas ocasiones, incluso, se paga más cuota a la Seguridad Social que la facturación del autónomo, de modo que al final el trabajador tiene que asumir pérdidas).
Entre las razones destacan tres:
- Algunos autónomos comienzan con cotizaciones bajas y solamente las elevan en los últimos años antes de la jubilación, cuando comienza el cómputo para el cálculo de la base reguladora.
- Muchos tienen unos rendimientos reducidos que no les permiten destinar más dinero a cotizar más.
- Otros lo hacen por disponer de ese dinero para invertir en su propio negocio.
Con el cambio a la cotización por ingresos reales, previsiblemente, se pasaría de pagar en función de la cifra elegida por el autónomo a un sistema en el que se haría en proporción a los rendimientos de la actividad. Si, por ejemplo, se obtienen rendimientos bajos, la cuota que se pagaría sería muy reducida, por debajo de la mínima actual.
Los beneficiarios de la cotización por ingresos reales
Fundamentalmente, sería una solución para todos aquellos autónomos a los que la cotización les lleva una proporción muy elevada de sus ingresos. Entre ellos encontramos, por ejemplo:
- Autónomos que están comenzando y que tendrían la opción de mantener un cotización reducida durante más tiempo de lo que permite la tarifa plana actual.
- Autónomos que tienen como actividad principal el desarrollo paralelamente de un trabajo por cuenta ajena y cuya actividad como autónomos es un mero complemento que les genera pocos ingresos.
- Autónomos que están atravesando un período duradero de crisis, de la que esperan recuperarse en un futuro, pero que actualmente no generan ingresos suficientes como para pagar la cotización mínima.
En este tipo de casos, de lo que se trataría es de liberar a un grupo numeroso de autónomos (y de personas que podrían estar planteándose serlo) del peso de una cotización mínima elevada en relación a sus ingresos con el fin de que no desistan de desarrollar su actividad.
Los perjudicados por la cotización por la cotización por ingresos reales
Por un lado, existen autónomos que, generando ingresos suficientes como para poder cotizar más, deciden libremente hacerlo por una base mucho más reducida.
Las razones de este grupo pueden ser variadas. Generalmente, se trata de autónomos que prefieren invertir en el negocio o ahorrarse esa cantidad de dinero con el fin de colocarlo en planes de pensiones, seguros de ahorro, depósitos, acciones, títulos de deuda pública o privada, fondos de inversión. etc.
El segundo grupo que puede resultar perjudicado es el de los autónomos que generan unos ingresos superiores a la base máxima. El hecho de ligar las cotizaciones a tramos puede ser visto como una oportunidad para elevar las de los autónomos con unos rendimientos en su actividad más elevados.
Manolo | Viernes, 06 de Diciembre de 2019 a las 11:19:45 horas
!!!Disfruten de lo votado!!!
Accede para responder