En el último año por cada euro invertido han evitado pagar 52
Las compañías aseguradoras aumentarán su inversión para perseguir el fraude
El fraude siempre ha
existido y siempre existirá y las aseguradoras lo asumen....pero cada vez
menos. La clave para las compañías reside en administrar sus fuerzas y saber
decidir en qué casos compensa investigar y en cuáles resulta menos caro hacer
la vista gorda... Incluso cuando algo huela a chamusquina.
El pasado año, las 21 entidades que colaboraron con el
estudio sobre el fraude de ICEA destinaron 6,7 millones de euros a analizar
posibles timos. Dicha inversión permitió eludir estafas donde se reclamaba el
pago neto de 341 millones de euros en indemnizaciones. Así, por cada euro
dedicado a investigación se evitó pagar casi 52 euros. Estos datos han
convencido a las compañías de la rentabilidad de invertir en la investigación
del fraude, por lo que cada vez serán más los tramposos, ya sean particulares,
talleres o agentes y corredores lo que serán pillados in fraganti.
Para destapar los engaños las aseguradoras movilizan a sus
peritos, quienes se encargan de valorar el origen del siniestro y el importe de
los daños. También contratan los servicios de detectives privados. Su labor es
contrastar si la documentación aportada es verdadera y si los relatos expuestos
por los implicados en el siniestro son o no creíbles. A veces, las compañías
acuden a laboratorios especializados para analizar las muestras recogidas en el
lugar del siniestro. E incluso en algunas ocasiones requieren los servicios de
empresas especializadas de diversa índole. Un ejemplo: cuando se derrumba un
edificio puede ser necesario contratar a una empresa de recogida selectiva de
escombros porque entre los restos del inmueble puede residir la clave de un
fraude.
Fuente: ICEA, Cinco Días e Infoluna
El fraude siempre ha existido y siempre existirá y las aseguradoras lo asumen....pero cada vez menos. La clave para las compañías reside en administrar sus fuerzas y saber decidir en qué casos compensa investigar y en cuáles resulta menos caro hacer la vista gorda... Incluso cuando algo huela a chamusquina.
El pasado año, las 21 entidades que colaboraron con el estudio sobre el fraude de ICEA destinaron 6,7 millones de euros a analizar posibles timos. Dicha inversión permitió eludir estafas donde se reclamaba el pago neto de 341 millones de euros en indemnizaciones. Así, por cada euro dedicado a investigación se evitó pagar casi 52 euros. Estos datos han convencido a las compañías de la rentabilidad de invertir en la investigación del fraude, por lo que cada vez serán más los tramposos, ya sean particulares, talleres o agentes y corredores lo que serán pillados in fraganti.
Para destapar los engaños las aseguradoras movilizan a sus peritos, quienes se encargan de valorar el origen del siniestro y el importe de los daños. También contratan los servicios de detectives privados. Su labor es contrastar si la documentación aportada es verdadera y si los relatos expuestos por los implicados en el siniestro son o no creíbles. A veces, las compañías acuden a laboratorios especializados para analizar las muestras recogidas en el lugar del siniestro. E incluso en algunas ocasiones requieren los servicios de empresas especializadas de diversa índole. Un ejemplo: cuando se derrumba un edificio puede ser necesario contratar a una empresa de recogida selectiva de escombros porque entre los restos del inmueble puede residir la clave de un fraude.
Fuente: ICEA, Cinco Días e Infoluna
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189