Otra chinita en el camino de los talleres de lunas ya que disminuiría los desplazamientos aún más
La DGT quiere que se pague por circular por carreteras públicas
El subdirector general de
Tráfico y Movilidad de la DGT, Federico Fernández, ha señalado que "en
estos momentos de crisis seguramente no se podrán construir muchas más
infraestructuras", por lo que ha centrado su discurso en la necesidad de
mejorar la gestión de las carreteras, algo que pasa --según ha vaticinado-- por
pagar por su uso.
"Construir, mantener y
explotar las carreteras no es algo gratuito. La decisión que tienen que tomar
los políticos es si el coste lo pagan todos los ciudadanos
![[Img #3270]](http://infoluna.com/upload/img/periodico/img_3270.jpg)
o sólo aquellos que
las utilizan.
Y la pista es que va por ahí", ha apostillado
Fernández, al ser preguntado por una posible privatización de las carreteras
durante las 'Jornadas sobre Normalización, ordenación y Regulación de la
Movilidad en Entornos Urbanos e Interurbanos', organizada por la Asociación
Española de la Carretera.
En este sentido, ha explicado que "el
problema estará en cuánto, cómo y para qué se paga". Así, ha señalado que,
en el caso de aplicar alguna medida como podría ser el peaje, "el dinero
recaudado debería garantizar el buen estado de todas las carreteras, de lo contrario
no tendría lógica".
Fernández ha puesto como ejemplo otros países
europeos que "tienen muy extendidas sus redes de peajes". Las
carreteras son siempre propiedad de las administraciones, pero una de las
herramientas para financiar su construcción ha sido el peaje", ha
afirmado.
En este punto, ha añadido que "ahora en
muchos países se ha pasado a pagar por utilizarlas no solo por temas puramente
de financiación sino también como una herramienta para gestionar la
movilidad". Es el caso de Estocolmo o Londres cuyos conductores deben
pagar unas tasas por entrar a la ciudad.
Otro de los aspectos que defiende como
"necesario" para gestionar eficazmente las infraestructuras es la
aplicación de tecnologías novedosas que, en defin
itiva, están sintetizadas en
los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS). "Esto es lo que asegura la
Unión Europea a través de una directiva aprobada el año pasado", ha
concluido.
En el acto de inauguración de las Jornadas, el
presidente de la Asociación Española de la Carretera, Miguel María Muñoz, ha
celebrado que España haya conseguido que un sector tecnológico, como el que
está relacionado con los ITS, "sea puntero a nivel mundial".
Además, ha destacado la importancia del contexto
actual, en el que estas tecnologías se han convertido también en
"prioridad" en el ámbito europeo, ya que existe una directiva de
implantación de Sistemas de Transporte Inteligente que "obligará a todos
los europeos
a conseguir que los ciudadanos se puedan mover por
toda Europa con el mismo nivel de calidad de servicios, con independencia de su
país de origen y del lugar en el que transiten".
Fernández, por su parte, ha insistido en felicitar
a los asistentes a este acto, profesionales de este campo, al entender que
"no hay muchos sectores que en esta situación de globalización y crisis
tengan esa capacidad de penetración en los sistemas globales". Algo que ha
asociado al sistema de normalización que se ha aplicado.
"La normalización facilita el acceso de los
ciudadanos a los servicios, como es la necesidad de movernos, y sin este
sistema resultaría mucho menos eficiente, más caro y más incomodo para los
usuarios. Europa se hace a base de directivas, pero la Europa que viven los
ciudadanos depende de cómo se transmitan esas decisiones en su propia
vida", ha sentenciado.
El subdirector general de Tráfico y Movilidad de la DGT, Federico Fernández, ha señalado que "en estos momentos de crisis seguramente no se podrán construir muchas más infraestructuras", por lo que ha centrado su discurso en la necesidad de mejorar la gestión de las carreteras, algo que pasa --según ha vaticinado-- por pagar por su uso.
"Construir, mantener y explotar las carreteras no es algo gratuito. La decisión que tienen que tomar los políticos es si el coste lo pagan todos los ciudadanos
o sólo aquellos que
las utilizan.
Y la pista es que va por ahí", ha apostillado
Fernández, al ser preguntado por una posible privatización de las carreteras
durante las 'Jornadas sobre Normalización, ordenación y Regulación de la
Movilidad en Entornos Urbanos e Interurbanos', organizada por la Asociación
Española de la Carretera.
En este sentido, ha explicado que "el
problema estará en cuánto, cómo y para qué se paga". Así, ha señalado que,
en el caso de aplicar alguna medida como podría ser el peaje, "el dinero
recaudado debería garantizar el buen estado de todas las carreteras, de lo contrario
no tendría lógica".
Fernández ha puesto como ejemplo otros países
europeos que "tienen muy extendidas sus redes de peajes". Las
carreteras son siempre propiedad de las administraciones, pero una de las
herramientas para financiar su construcción ha sido el peaje", ha
afirmado.
En este punto, ha añadido que "ahora en
muchos países se ha pasado a pagar por utilizarlas no solo por temas puramente
de financiación sino también como una herramienta para gestionar la
movilidad". Es el caso de Estocolmo o Londres cuyos conductores deben
pagar unas tasas por entrar a la ciudad.
Otro de los aspectos que defiende como
"necesario" para gestionar eficazmente las infraestructuras es la
aplicación de tecnologías novedosas que, en defin
itiva, están sintetizadas en
los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS). "Esto es lo que asegura la
Unión Europea a través de una directiva aprobada el año pasado", ha
concluido.
En el acto de inauguración de las Jornadas, el
presidente de la Asociación Española de la Carretera, Miguel María Muñoz, ha
celebrado que España haya conseguido que un sector tecnológico, como el que
está relacionado con los ITS, "sea puntero a nivel mundial".
Además, ha destacado la importancia del contexto
actual, en el que estas tecnologías se han convertido también en
"prioridad" en el ámbito europeo, ya que existe una directiva de
implantación de Sistemas de Transporte Inteligente que "obligará a todos
los europeos
a conseguir que los ciudadanos se puedan mover por
toda Europa con el mismo nivel de calidad de servicios, con independencia de su
país de origen y del lugar en el que transiten".
Fernández, por su parte, ha insistido en felicitar
a los asistentes a este acto, profesionales de este campo, al entender que
"no hay muchos sectores que en esta situación de globalización y crisis
tengan esa capacidad de penetración en los sistemas globales". Algo que ha
asociado al sistema de normalización que se ha aplicado.
"La normalización facilita el acceso de los
ciudadanos a los servicios, como es la necesidad de movernos, y sin este
sistema resultaría mucho menos eficiente, más caro y más incomodo para los
usuarios. Europa se hace a base de directivas, pero la Europa que viven los
ciudadanos depende de cómo se transmitan esas decisiones en su propia
vida", ha sentenciado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189