En un año, el número de vehículos que recorren las calles de la capital ha caído un 2,8 por ciento
Madrid tiene 80.000 coches menos circualndo cada día respecto a 2011
La circulación de vehículos ha notado los efectos de la crisis en Madrid:
ha habido un 3% de desplazamientos menos desde 2008, aunque se han registrado
«picos» de hasta un 8% de caída. Esto supone entre 150.000 y 400.000
movimientos de vehículos menos en la ciudad, y una media de 80.000 coches menos
al día. También los alquileres de garajes han caído: un 13% de quienes
estacionaban en un aparcamiento privado de la capital ha decidido
cambiarlo por una tarjeta de residente, que permite estacionar en las zonas
conparquímetros.
Acercando el «zoom», se comprueba que los rigores económicos afectan, y
mucho, al volumen del atasco. El número de vehículos circulando por la capital
de España se ha reducido un 2,8% desde enero de 2011 al mismo periodo de 2012.
Y se nota incluso de mes a mes: entre diciembre y enero, la caída fue superior
—3,5%—, y se acercó a los 80.000 autos. El número total de viajes que se
realizan en la ciudad cada día en coche, moto o taxi ronda los 4,4 millones.
Según los datos municipales, el descenso en el número de
desplazamientos, de media, ha sido del 3% desde 2008. O, lo que es lo
mismo, se han producido alrededor de 140.000 viajes menos. Pero este porcentaje
ha llegado a experimentar una caída del 8% en algunos momentos de estos últimos
tres años: supone casi 400.000 desplazamientos menos en las calles de la
capital. Una cifra impactante.
Según Antonio de Guindos, delegado del área de Movilidad, Medio Ambiente y
Seguridad en el Ayuntamiento de Madrid, «existe una relación directa entre los
indicadores económicos y la movilidad». Pero su peso se deja sentir de forma
diferente en el transporte público y en el privado. Dicho de otro modo: a más
paro, menos uso del transporte público. El vehículo particular, aunque también
cae, lo hace en porcentajes menores o incluso tiene repuntes en algunos
momentos, porque se dedica a actividades de distribución, logística, etcétera. «Está
más vinculado al Producto Interior Bruto, que en el caso de la Comunidad de
Madrid ha subido», afirma.
El transporte público se ve más afectado por la crisis, porque refleja la
movilidad laboral: por eso, la mayoría de los transportes públicos han visto
disminuir su demanda. En el caso del Metro, la caída fue del 3,5% entre los
ejercicios 2009 y 2010.
Un 41% de los desplazamientos en la capital se hacen en transporte público,
y el 32% a pie o en bicicleta —estos últimos son unos 45.000. El 25% se
realizan en vehículo privado.
Al centro, en bus o Metro
Ni la elección del tipo de transporte es igual para toda la ciudad, ni lo
es la intensidad de tráfico. De hecho, los últimos registros efectuados señalan
que en la almendra central crecen los viajes en transporte público —suponen ya
un 76% del total—, y son menos en la periferia —un 48%—.
Las mejoras y ampliaciones de las líneas de Metro y EMT han contribuido al
éxito de este tipo de transporte, que sin embargo no convence a todos: hay un
importante sector de conductores —hasta un 40%— que rechazan usarlo, independientemente
del nivel de calidad o la oferta que les faciliten. Sus razones son variadas:
necesitan usar el coche en sus desplazamientos, les resulta más cómodo o no les
gusta el transporte público.
En el lado positivo, la reducción de la intensidad media diaria de
vehículos en la capital se traduce en mayor fluidez en la conducción, lo que mejora
los tiempos del transporte público. De hecho, el mejor reflejo de que la
congestión circulatoria ha bajado es el incremento experimentado por la
velocidad media, que ha subido un 4,14%, situándose en 24,20 kilómetros por
hora.
Madrid, sobre todo en su zona central, es más apta para los peatones: las
políticas municipales han fomentado los espacios libres de coches y las áreas
de prioridad residencial, incrementando el espacio para viandantes en un 14%.
Ahora, por ejemplo, es posible atravesar a pie plazas como Callao, Santa
Bárbara o la Puerta del Sol, lugares donde los vehículos a motor han perdido la
prioridad.
La circulación de vehículos ha notado los efectos de la crisis en Madrid: ha habido un 3% de desplazamientos menos desde 2008, aunque se han registrado «picos» de hasta un 8% de caída. Esto supone entre 150.000 y 400.000 movimientos de vehículos menos en la ciudad, y una media de 80.000 coches menos al día. También los alquileres de garajes han caído: un 13% de quienes estacionaban en un aparcamiento privado de la capital ha decidido cambiarlo por una tarjeta de residente, que permite estacionar en las zonas conparquímetros.
Acercando el «zoom», se comprueba que los rigores económicos afectan, y mucho, al volumen del atasco. El número de vehículos circulando por la capital de España se ha reducido un 2,8% desde enero de 2011 al mismo periodo de 2012. Y se nota incluso de mes a mes: entre diciembre y enero, la caída fue superior —3,5%—, y se acercó a los 80.000 autos. El número total de viajes que se realizan en la ciudad cada día en coche, moto o taxi ronda los 4,4 millones. Según los datos municipales, el descenso en el número de desplazamientos, de media, ha sido del 3% desde 2008. O, lo que es lo mismo, se han producido alrededor de 140.000 viajes menos. Pero este porcentaje ha llegado a experimentar una caída del 8% en algunos momentos de estos últimos tres años: supone casi 400.000 desplazamientos menos en las calles de la capital. Una cifra impactante.
Según Antonio de Guindos, delegado del área de Movilidad, Medio Ambiente y Seguridad en el Ayuntamiento de Madrid, «existe una relación directa entre los indicadores económicos y la movilidad». Pero su peso se deja sentir de forma diferente en el transporte público y en el privado. Dicho de otro modo: a más paro, menos uso del transporte público. El vehículo particular, aunque también cae, lo hace en porcentajes menores o incluso tiene repuntes en algunos momentos, porque se dedica a actividades de distribución, logística, etcétera. «Está más vinculado al Producto Interior Bruto, que en el caso de la Comunidad de Madrid ha subido», afirma.
El transporte público se ve más afectado por la crisis, porque refleja la movilidad laboral: por eso, la mayoría de los transportes públicos han visto disminuir su demanda. En el caso del Metro, la caída fue del 3,5% entre los ejercicios 2009 y 2010.
Un 41% de los desplazamientos en la capital se hacen en transporte público, y el 32% a pie o en bicicleta —estos últimos son unos 45.000. El 25% se realizan en vehículo privado.
Al centro, en bus o Metro
Ni la elección del tipo de transporte es igual para toda la ciudad, ni lo es la intensidad de tráfico. De hecho, los últimos registros efectuados señalan que en la almendra central crecen los viajes en transporte público —suponen ya un 76% del total—, y son menos en la periferia —un 48%—.
Las mejoras y ampliaciones de las líneas de Metro y EMT han contribuido al éxito de este tipo de transporte, que sin embargo no convence a todos: hay un importante sector de conductores —hasta un 40%— que rechazan usarlo, independientemente del nivel de calidad o la oferta que les faciliten. Sus razones son variadas: necesitan usar el coche en sus desplazamientos, les resulta más cómodo o no les gusta el transporte público.
En el lado positivo, la reducción de la intensidad media diaria de vehículos en la capital se traduce en mayor fluidez en la conducción, lo que mejora los tiempos del transporte público. De hecho, el mejor reflejo de que la congestión circulatoria ha bajado es el incremento experimentado por la velocidad media, que ha subido un 4,14%, situándose en 24,20 kilómetros por hora.
Madrid, sobre todo en su zona central, es más apta para los peatones: las políticas municipales han fomentado los espacios libres de coches y las áreas de prioridad residencial, incrementando el espacio para viandantes en un 14%. Ahora, por ejemplo, es posible atravesar a pie plazas como Callao, Santa Bárbara o la Puerta del Sol, lugares donde los vehículos a motor han perdido la prioridad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189