Renault Kangoo, Renault Megane y Opel Insignia, los más solicitados
El mercado de renting se llena de utilitarios
En los últimos años el mapa del renting en España ha sufrido una
reordenación que ha provocando una fuerte concentración en un negocio que antes
de la recesión crecía por encima de un 10% cada año.
Según los datos ofrecidos por la Asociación Española de
Renting de Vehículos (AER), en 2011 se produjo una contracción del sector del
3,71% en comparación con el año anterior y una reducción media de las flotas
del 4,2%. Aun así, "el sector del renting ha resistido mejor la crisis que
otras actividades, lo que demuestra que sigue siendo la mejor opción para
gestionar la movilidad de las empresas de cuantas existen en el mercado",
reconoce Ignacio Barbadillo, consejero delegado de LeasePlan.
![[Img #4055]](upload/img/periodico/img_4055.jpg)
Los modelos más demandados por los beneficiarios de
coches de empresa durante 2011 pertenecieron a los segmentos medio y comercial,
encabezados por el Renault Kangoo, el Renault Mégane y el Opel Insignia,
constatando la importancia que tienen cuestiones como la eficiencia energética
y las menores emisiones de CO2. "El gasto en combustible es uno de los
principales costes asociados a una flota de vehículos y las empresas, como es
lógico, apuestan por coches como estos, que les permitan ahorrar", apunta
Javier Gestoso, director de marketing y desarrollo de negocio de Alphabet.
Las regulaciones de empleo han provocado una disminución
del número de vehículos de compañía y han alargado los contratos buscando una
reducción de la cuota a través de la extensión de los vigentes para evitar así
la pérdida de clientes. Y el renting como servicio, fórmula tradicionalmente
copada por las grandes empresas, se está redirigiendo hacia el segmento de las
pymes y autónomos que históricamente han sido reacios a la cultura del
alquiler. Sin embargo, "se están dando cuenta de que necesitan una fórmula
de financiación que implique ahorro y les permita despegar y hacer más rentable
su negocio, máxime cuando las flotas representan uno de los capítulos más
gravosos de una compañía, asegura Cecilia Boned, consejera delegada de Arval.
"El renting actúa como un aglutinador de servicios, es decir, lo que un
cliente podría contratar con 10 proveedores (taller, seguros…), lo hace solo
con uno, lo que supone ahorro de dinero y de tiempo", remarca.
El futuro de esta actividad parece que dependerá en gran
medida de la evolución de la economía, aunque desde el sector se muestran
confiados en que a partir de 2013 empiece la recuperación y con ella el
crecimiento de la flota. "Durante este año ya esperamos crecer por encima
del mercado, pero de forma racional y acorde a una apuesta sostenible a largo
plazo", indica Enrique Pifarré, gerente de Volkswagen Leasing.
En cuanto a la tipología de coche, su evolución irá en
consonancia con las necesidades de los clientes que cada vez demandan vehículos
más adaptados a lo que requiere su actividad, reduciendo prestaciones como la
cilindrada o los acabados. Aunque lo más importante "va a seguir siendo el
control presupuestario, seguirá disminuyendo la inversión media por vehículo e
incrementándose las ventas de modelos de menor motorización, más eficientes y
que implican un menor consumo", aclara Boned.
Y es que, según Arval, la mitad de las empresas que han
planificado la renovación de sus flotas lo han hecho pensando en incorporar
vehículos de bajo consumo. De esta forma, en un ejercicio de responsabilidad,
los directivos irán cambiando las berlinas de lujo por modelos más acordes a la
situación que nos toca vivir. Además, al comprar vehículos eficientes pueden
beneficiarse de las subvenciones y ayudas que se ofrecen a este tipo de
modelos, que oscilan desde los 1.200 euros para coches con tecnología GLP o GNC
(con gas natural) a los 2.300 euros para los coches híbridos, con lo que
conseguirán una reducción importante de la cuota mensual.
Fuente: Cinco Días
En los últimos años el mapa del renting en España ha sufrido una reordenación que ha provocando una fuerte concentración en un negocio que antes de la recesión crecía por encima de un 10% cada año.
Según los datos ofrecidos por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), en 2011 se produjo una contracción del sector del 3,71% en comparación con el año anterior y una reducción media de las flotas del 4,2%. Aun así, "el sector del renting ha resistido mejor la crisis que otras actividades, lo que demuestra que sigue siendo la mejor opción para gestionar la movilidad de las empresas de cuantas existen en el mercado", reconoce Ignacio Barbadillo, consejero delegado de LeasePlan.
![[Img #4055]](upload/img/periodico/img_4055.jpg)
Los modelos más demandados por los beneficiarios de coches de empresa durante 2011 pertenecieron a los segmentos medio y comercial, encabezados por el Renault Kangoo, el Renault Mégane y el Opel Insignia, constatando la importancia que tienen cuestiones como la eficiencia energética y las menores emisiones de CO2. "El gasto en combustible es uno de los principales costes asociados a una flota de vehículos y las empresas, como es lógico, apuestan por coches como estos, que les permitan ahorrar", apunta Javier Gestoso, director de marketing y desarrollo de negocio de Alphabet.
Las regulaciones de empleo han provocado una disminución del número de vehículos de compañía y han alargado los contratos buscando una reducción de la cuota a través de la extensión de los vigentes para evitar así la pérdida de clientes. Y el renting como servicio, fórmula tradicionalmente copada por las grandes empresas, se está redirigiendo hacia el segmento de las pymes y autónomos que históricamente han sido reacios a la cultura del alquiler. Sin embargo, "se están dando cuenta de que necesitan una fórmula de financiación que implique ahorro y les permita despegar y hacer más rentable su negocio, máxime cuando las flotas representan uno de los capítulos más gravosos de una compañía, asegura Cecilia Boned, consejera delegada de Arval. "El renting actúa como un aglutinador de servicios, es decir, lo que un cliente podría contratar con 10 proveedores (taller, seguros…), lo hace solo con uno, lo que supone ahorro de dinero y de tiempo", remarca.
El futuro de esta actividad parece que dependerá en gran medida de la evolución de la economía, aunque desde el sector se muestran confiados en que a partir de 2013 empiece la recuperación y con ella el crecimiento de la flota. "Durante este año ya esperamos crecer por encima del mercado, pero de forma racional y acorde a una apuesta sostenible a largo plazo", indica Enrique Pifarré, gerente de Volkswagen Leasing.
En cuanto a la tipología de coche, su evolución irá en consonancia con las necesidades de los clientes que cada vez demandan vehículos más adaptados a lo que requiere su actividad, reduciendo prestaciones como la cilindrada o los acabados. Aunque lo más importante "va a seguir siendo el control presupuestario, seguirá disminuyendo la inversión media por vehículo e incrementándose las ventas de modelos de menor motorización, más eficientes y que implican un menor consumo", aclara Boned.
Y es que, según Arval, la mitad de las empresas que han planificado la renovación de sus flotas lo han hecho pensando en incorporar vehículos de bajo consumo. De esta forma, en un ejercicio de responsabilidad, los directivos irán cambiando las berlinas de lujo por modelos más acordes a la situación que nos toca vivir. Además, al comprar vehículos eficientes pueden beneficiarse de las subvenciones y ayudas que se ofrecen a este tipo de modelos, que oscilan desde los 1.200 euros para coches con tecnología GLP o GNC (con gas natural) a los 2.300 euros para los coches híbridos, con lo que conseguirán una reducción importante de la cuota mensual.
Fuente: Cinco Días











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19