El presidente de los peritos españoles
Juan Ángel López Rouco (Presidente de la Asociación de Peritos) 1ªparte: "Las compañías aseguradoras intentan reducir costes a toda costa"
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        
    
    
    
	
	
        
        
        			        
        
                
        
        Juan
Ángel López Rouco, presidente de la Asociación de Peritos (APCAS), nos concedió
hace unos días una entrevista exclusiva en la que desgrana todo lo relacionado
con talleres y compañías aseguradoras con la figura del perito como nexo de
unión y generador de confianza y equilibrio entre ambas partes.
 
¿Cómo
ayuda Apcas al mundo asegurador?
APCAS representa a
los Peritos de Seguros, es decir, a los profesionales que dictaminan sobre las causas del
siniestro, valoran los daños causados, evalúan las demás circunstancias que
influyen en la indemnización y proponen el importe líquido de la misma; así
como, a los Comisarios de Averías, que intervienen en los siniestros del
transporte.
![[Img #4283]](upload/img/periodico/img_4283.jpg)
La aportación fundamental que hacen los Peritos de Seguros y los
Comisarios de Averías al Seguro y a la Sociedad es velar por la justicia en las
indemnizaciones tras la ocurrencia de los siniestros: que no sean más de lo que
corresponde en cada caso, pero que tampoco sean menos, cumpliendo los
principios de la Institución Aseguradora, articulados en la Ley de Contrato de
Seguro. APCAS enfoca su acción y su trabajo para que sus profesionales cumplan
idóneamente sus funciones.
 
¿Cuál es la opinión de Apcas del actual
momento del sector asegurador de autos?
El ramo de autos no pasa por su mejor momento, es evidente que
ante la crisis están respondiendo con más fortaleza los ramos de Vida que los
de No Vida. El parque automovilístico no crece, en consecuencia, hay una menor producción de pólizas. A
esta situación hay que añadir una práctica de rebaja por parte de los
asegurados de las coberturas en las pólizas ya contratadas, que se realiza al
objeto de abaratar la prima. Situación que sin duda afecta en mucha mayor
medida al Seguro de Automóviles.
Otro de los efectos negativos de la crisis ha sido un repunte
importantísimo del fraude, que también afecta especialmente al seguro del
automóvil, aunque la subida más importante se ha producido con relación a los
daños personales.
![[Img #4281]](upload/img/periodico/img_4281.jpg)
Todo ello se produce en un entorno de gran competencia entre las
entidades aseguradoras que provoca una contención, cuando no una bajada de las
primas, y las entidades intentan reducir costes a toda costa.
 
La labor del perito es fundamental en el
mundo asegurador ¿Qué ha cambiado en la época actual de crisis frente a la
época anterior?
La evolución que se ha dado en el mercado ha conducido a que el
método tradicional de gestionar los siniestros sea del todo insuficiente.
Son variados los cambios producidos en la gestión de siniestros
y de los factores que han generado nuevas exigencias al sistema. De sistemas de
gestión de siniestros bastante sencillos, que se limitaban a la indemnización
de los mismos, bajo unas premisas mínimas, hemos pasado a complejos entornos de
gestión. En ellos se produce una participación mucho más activa de los actores
intervinientes, como los reparadores, quienes intervienen y quienes intermedian
es esos mercados; los
talleres en caso del seguro de automóviles, con todos los condicionantes que
vive el mundo del recambio;los mediadores en la comercialización del
seguro, los terceros perjudicados,… frente a quienes los aseguradores se ven en
la obligación de dar respuestas competitivas y eficientes, dada su
participación más activa y siempre en pro de una mejora en la percepción del
servicio prestado al cliente asegurado.
![[Img #4282]](upload/img/periodico/img_4282.jpg)
La crisis sin duda viene a sumar complejidad a estos procesos,
requiriendo más atención y más gestión de los mismos.
Más allá de esta situación y al margen de la actual crisis
económica, las profesiones y entre ellas la nuestra, vienen sufriendo desde
hace años su propia o sus propias crisis, que tienen su origen en factores tan
complejos como diversos.
Factores que van desde las profundas tendencias liberalizadoras,
y uno de cuyos principales objetivos son los mercados de servicios y entre
ellos, aquellos prestados por profesionales, tanto en el ámbito nacional como
en el ámbito europeo; hasta el cambio de la percepción social de lo que son las
profesiones y el papel que desempeñan en los órdenes económico y social.
 
¿Qué labor está realizando el perito en la
lucha contra el fraude?
En la actualidad el Perito de Seguros es una figura
imprescindible para la detección del fraude en el Seguro. Su posición en el
momento de producirse el siniestro, en cumplimiento de las funciones propias de
la profesión recogidas en la Ley, otorgan al Perito una posición de centralidad
en lo que a detección del fraude se refiere, tanto en los casos en los que se
producen distorsiones sobre el siniestro, los bienes asegurados o en la misma
póliza y en su proceso de producción, etc., como en aquellos casos en que el
siniestro es simulado.
Más información, más cultura aseguradora y más intervención del
Perito de Seguros equivaldrían, en un futuro, a un menor fraude.
Los peritos son los garantes del
justiprecio con los proveedores (talleres) ¿Cómo definirían la situación actual
entre talleres y compañías en este sentido?
En la relación cotidiana entre peritos y talleres, cuando hay
profesionalidad por ambas partes, se estableen importantes sinergias en los
modos de actuación.
El perito debe centrar su función en valorar los tiempos y los
materiales empleados en la reparación y no en valorar el coste de la mano de
obra. Este debe ser acordado, comercialmente, entre el taller y la entidad
aseguradora, sobre el respeto a las normas de libre competencia.
Las relaciones entre las entidades aseguradoras y los talleres
deben cimentarse sobre un espacio de confianza recíproca, a través de una
actitud de honestidad y profesionalidad que el perito debe transmitir a ambas
partes en sus intervenciones.
En definitiva, todos los agentes implicados debemos fomentar
relaciones de confianza.
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                        
    
    
	
    
Juan Ángel López Rouco, presidente de la Asociación de Peritos (APCAS), nos concedió hace unos días una entrevista exclusiva en la que desgrana todo lo relacionado con talleres y compañías aseguradoras con la figura del perito como nexo de unión y generador de confianza y equilibrio entre ambas partes.
¿Cómo ayuda Apcas al mundo asegurador?
APCAS representa a los Peritos de Seguros, es decir, a los profesionales que dictaminan sobre las causas del siniestro, valoran los daños causados, evalúan las demás circunstancias que influyen en la indemnización y proponen el importe líquido de la misma; así como, a los Comisarios de Averías, que intervienen en los siniestros del transporte.
![[Img #4283]](upload/img/periodico/img_4283.jpg)
La aportación fundamental que hacen los Peritos de Seguros y los Comisarios de Averías al Seguro y a la Sociedad es velar por la justicia en las indemnizaciones tras la ocurrencia de los siniestros: que no sean más de lo que corresponde en cada caso, pero que tampoco sean menos, cumpliendo los principios de la Institución Aseguradora, articulados en la Ley de Contrato de Seguro. APCAS enfoca su acción y su trabajo para que sus profesionales cumplan idóneamente sus funciones.
¿Cuál es la opinión de Apcas del actual momento del sector asegurador de autos?
El ramo de autos no pasa por su mejor momento, es evidente que ante la crisis están respondiendo con más fortaleza los ramos de Vida que los de No Vida. El parque automovilístico no crece, en consecuencia, hay una menor producción de pólizas. A esta situación hay que añadir una práctica de rebaja por parte de los asegurados de las coberturas en las pólizas ya contratadas, que se realiza al objeto de abaratar la prima. Situación que sin duda afecta en mucha mayor medida al Seguro de Automóviles.
Otro de los efectos negativos de la crisis ha sido un repunte importantísimo del fraude, que también afecta especialmente al seguro del automóvil, aunque la subida más importante se ha producido con relación a los daños personales.
![[Img #4281]](upload/img/periodico/img_4281.jpg)
Todo ello se produce en un entorno de gran competencia entre las entidades aseguradoras que provoca una contención, cuando no una bajada de las primas, y las entidades intentan reducir costes a toda costa.
La labor del perito es fundamental en el mundo asegurador ¿Qué ha cambiado en la época actual de crisis frente a la época anterior?
La evolución que se ha dado en el mercado ha conducido a que el método tradicional de gestionar los siniestros sea del todo insuficiente.
Son variados los cambios producidos en la gestión de siniestros y de los factores que han generado nuevas exigencias al sistema. De sistemas de gestión de siniestros bastante sencillos, que se limitaban a la indemnización de los mismos, bajo unas premisas mínimas, hemos pasado a complejos entornos de gestión. En ellos se produce una participación mucho más activa de los actores intervinientes, como los reparadores, quienes intervienen y quienes intermedian es esos mercados; los talleres en caso del seguro de automóviles, con todos los condicionantes que vive el mundo del recambio;los mediadores en la comercialización del seguro, los terceros perjudicados,… frente a quienes los aseguradores se ven en la obligación de dar respuestas competitivas y eficientes, dada su participación más activa y siempre en pro de una mejora en la percepción del servicio prestado al cliente asegurado.
![[Img #4282]](upload/img/periodico/img_4282.jpg)
La crisis sin duda viene a sumar complejidad a estos procesos, requiriendo más atención y más gestión de los mismos.
Más allá de esta situación y al margen de la actual crisis económica, las profesiones y entre ellas la nuestra, vienen sufriendo desde hace años su propia o sus propias crisis, que tienen su origen en factores tan complejos como diversos.
Factores que van desde las profundas tendencias liberalizadoras, y uno de cuyos principales objetivos son los mercados de servicios y entre ellos, aquellos prestados por profesionales, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito europeo; hasta el cambio de la percepción social de lo que son las profesiones y el papel que desempeñan en los órdenes económico y social.
¿Qué labor está realizando el perito en la lucha contra el fraude?
En la actualidad el Perito de Seguros es una figura imprescindible para la detección del fraude en el Seguro. Su posición en el momento de producirse el siniestro, en cumplimiento de las funciones propias de la profesión recogidas en la Ley, otorgan al Perito una posición de centralidad en lo que a detección del fraude se refiere, tanto en los casos en los que se producen distorsiones sobre el siniestro, los bienes asegurados o en la misma póliza y en su proceso de producción, etc., como en aquellos casos en que el siniestro es simulado.
Más información, más cultura aseguradora y más intervención del Perito de Seguros equivaldrían, en un futuro, a un menor fraude.
Los peritos son los garantes del justiprecio con los proveedores (talleres) ¿Cómo definirían la situación actual entre talleres y compañías en este sentido?
En la relación cotidiana entre peritos y talleres, cuando hay profesionalidad por ambas partes, se estableen importantes sinergias en los modos de actuación.
El perito debe centrar su función en valorar los tiempos y los materiales empleados en la reparación y no en valorar el coste de la mano de obra. Este debe ser acordado, comercialmente, entre el taller y la entidad aseguradora, sobre el respeto a las normas de libre competencia.
Las relaciones entre las entidades aseguradoras y los talleres deben cimentarse sobre un espacio de confianza recíproca, a través de una actitud de honestidad y profesionalidad que el perito debe transmitir a ambas partes en sus intervenciones.
En definitiva, todos los agentes implicados debemos fomentar relaciones de confianza.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97