Para el sector sería beneficioso, a más velocidad más fuerza en caso de impacto en el vidrio
El PP quiere subir a 140 km/h el límite de velocidad en la autopistas
El PP quiere subir el límite máximo de velocidad a 140
kilómetros por hora en las autopistas de peaje y, con ese objetivo, ha
presentado una proposición no de ley en el Congreso para su debate en la
Comisión de Seguridad Vial en la que insta al Gobierno a estudiar ese incremento.
Esta medida sería beneficiosa para el sector de la cristalería ya que a más
velocidad más posibilidad de fuerza en un impacto y rotura de vidrio. Es
sencillo, física pura y dura.
El diputado autor de la propuesta, Paco
Vañó, lo defiende con dos argumentos:
para aumentar la utilización de estas vías que la crisis ha convertido en
deficitarias, y porque los niveles de seguridad de las autopistas son tan
altos, que ese alza no implicaría un riesgo adicional.
No oculta el parlamentario que puede
resultar llamativo que sea él, víctima de un accidente de tráfico y primer
diputado parapléjico de la democracia, quien defienda esta propuesta, pero
insiste en que la seguridad que ofrecen las carreteras de pago en España bien
justifica ese aumento.
Vañó cree que la iniciativa da
respuesta a una demanda de "un sector muy amplio de la sociedad" para
las vías de peaje, sometidas muchas de ellas a un concurso de acreedores por
una situación que podría mejorar con la puesta en marcha de esa propuesta.
El texto no fija el límite de 140
kilómetros por hora, pero esa es la cifra que sugiere el PP porque es una velocidad que, según Vañó, no
tendría efectos negativos en las cifras de siniestralidad y supondría, por el
contrario, un incentivo para el usuario.
Reconoce el parlamentario la existencia
de estudios que advierten de que aumentar un 20 por ciento la velocidad eleva
un 30 por ciento las muertes en carretera, pero insiste en que su propuesta se
circunscribe a una red construida con las mayores exigencias en materia de
seguridad donde 140 kilómetros por hora "no es una velocidad de
riesgo".
Tampoco ve contradictoria su iniciativa
con la que la Dirección General de Tráfico (DGT) estudia poner en marcha para
unificar en 90 kilómetros por hora la velocidad máxima en las carreteras
secundarias o de un solo sentido.
"Soy un accidentado y conozco bien
la situación. Hay tres niveles de carreteras y el diseño de las de peaje está
previsto para mayor velocidad, por lo que no contradice esa decisión, sino que
es complementaria", subraya.
Resalta el diputado la "excelente
red" de autovías de España y recuerda que el peligro mayor está en las
carreteras secundarias de doble sentido, donde hay más riesgo de colisión.
Antes de redactar la proposición, el
diputado ha mantenido contactos con expertos y con representantes del
Ministerio del Interior, a la vez que ha conversado con los grupos
parlamentarios sobre la iniciativa, que han visto "muy razonable".
"Solo son 20 kilómetros por hora
más y para autopistas de peaje. No estoy hablando de dejar libre
velocidad", concluye Vañó, no si antes instar a que se mantengan las
medidas actuales en materia de tráfico con las que se ha conseguido reducir la
siniestralidad.
La iniciativa recuerda que de los
3.365,51 kilómetros de la actual red de autopistas, 2.995,80 están sujetos a
peaje directo, con 90 túneles y 453 kilómetros de tramos con tres o más
carriles.
El texto alude a varios estudios para
afirmar que las autopistas contribuyen al desarrollo del país porque incentivan
la actividad económica de las poblaciones que comunican.
Límites mínimos de amplitud de curvas,
calzadas separadas, amplias vías, ausencia de intersecciones a nivel, mejores
firmes para asegurar la adherencia de los neumáticos, pantallas
antideslumbramiento... Toda una gama de prestaciones que colocan a las
autopistas de peaje en el liderazgo de las vías más seguras de España.
No sólo el PP propone esto. En el Reino
Unido también se está estudiando incrementar los límites de velocidad, asegura
esta fuerza política.
Con una media de entre 20.000 y 25.000
vehículos diarios, el tráfico por estas vías se ha resentido, no obstante, a
causa de la crisis, como ha ocurrido con las radiales de Madrid o con las
autopistas Madrid-Toledo o la Ocaña-La Roda, la mayoría de ellas en
"quiebra técnica" o en fase concursal.
Según datos del PP, las cuatro radiales
de Madrid, en las que se invirtieron 2.554 millones de euros, sólo registran
10.480 vehículos diarios -muy por debajo de lo previsto-, en tanto que la deuda
de las concesionarias supera los 3.750 millones de euros.
Números rojos que el PP quiere cambiar
de color con su iniciativa. O al menos, intentarlo.
El PP quiere subir el límite máximo de velocidad a 140 kilómetros por hora en las autopistas de peaje y, con ese objetivo, ha presentado una proposición no de ley en el Congreso para su debate en la Comisión de Seguridad Vial en la que insta al Gobierno a estudiar ese incremento.
Esta medida sería beneficiosa para el sector de la cristalería ya que a más velocidad más posibilidad de fuerza en un impacto y rotura de vidrio. Es sencillo, física pura y dura.
El diputado autor de la propuesta, Paco Vañó, lo defiende con dos argumentos: para aumentar la utilización de estas vías que la crisis ha convertido en deficitarias, y porque los niveles de seguridad de las autopistas son tan altos, que ese alza no implicaría un riesgo adicional.
No oculta el parlamentario que puede resultar llamativo que sea él, víctima de un accidente de tráfico y primer diputado parapléjico de la democracia, quien defienda esta propuesta, pero insiste en que la seguridad que ofrecen las carreteras de pago en España bien justifica ese aumento.
Vañó cree que la iniciativa da respuesta a una demanda de "un sector muy amplio de la sociedad" para las vías de peaje, sometidas muchas de ellas a un concurso de acreedores por una situación que podría mejorar con la puesta en marcha de esa propuesta.
El texto no fija el límite de 140 kilómetros por hora, pero esa es la cifra que sugiere el PP porque es una velocidad que, según Vañó, no tendría efectos negativos en las cifras de siniestralidad y supondría, por el contrario, un incentivo para el usuario.
Reconoce el parlamentario la existencia de estudios que advierten de que aumentar un 20 por ciento la velocidad eleva un 30 por ciento las muertes en carretera, pero insiste en que su propuesta se circunscribe a una red construida con las mayores exigencias en materia de seguridad donde 140 kilómetros por hora "no es una velocidad de riesgo".
Tampoco ve contradictoria su iniciativa con la que la Dirección General de Tráfico (DGT) estudia poner en marcha para unificar en 90 kilómetros por hora la velocidad máxima en las carreteras secundarias o de un solo sentido.
"Soy un accidentado y conozco bien la situación. Hay tres niveles de carreteras y el diseño de las de peaje está previsto para mayor velocidad, por lo que no contradice esa decisión, sino que es complementaria", subraya.
Resalta el diputado la "excelente red" de autovías de España y recuerda que el peligro mayor está en las carreteras secundarias de doble sentido, donde hay más riesgo de colisión.
Antes de redactar la proposición, el diputado ha mantenido contactos con expertos y con representantes del Ministerio del Interior, a la vez que ha conversado con los grupos parlamentarios sobre la iniciativa, que han visto "muy razonable".
"Solo son 20 kilómetros por hora más y para autopistas de peaje. No estoy hablando de dejar libre velocidad", concluye Vañó, no si antes instar a que se mantengan las medidas actuales en materia de tráfico con las que se ha conseguido reducir la siniestralidad.
La iniciativa recuerda que de los 3.365,51 kilómetros de la actual red de autopistas, 2.995,80 están sujetos a peaje directo, con 90 túneles y 453 kilómetros de tramos con tres o más carriles.
El texto alude a varios estudios para afirmar que las autopistas contribuyen al desarrollo del país porque incentivan la actividad económica de las poblaciones que comunican.
Límites mínimos de amplitud de curvas, calzadas separadas, amplias vías, ausencia de intersecciones a nivel, mejores firmes para asegurar la adherencia de los neumáticos, pantallas antideslumbramiento... Toda una gama de prestaciones que colocan a las autopistas de peaje en el liderazgo de las vías más seguras de España.
No sólo el PP propone esto. En el Reino Unido también se está estudiando incrementar los límites de velocidad, asegura esta fuerza política.
Con una media de entre 20.000 y 25.000 vehículos diarios, el tráfico por estas vías se ha resentido, no obstante, a causa de la crisis, como ha ocurrido con las radiales de Madrid o con las autopistas Madrid-Toledo o la Ocaña-La Roda, la mayoría de ellas en "quiebra técnica" o en fase concursal.
Según datos del PP, las cuatro radiales de Madrid, en las que se invirtieron 2.554 millones de euros, sólo registran 10.480 vehículos diarios -muy por debajo de lo previsto-, en tanto que la deuda de las concesionarias supera los 3.750 millones de euros.
Números rojos que el PP quiere cambiar de color con su iniciativa. O al menos, intentarlo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189