La facturación ha descendido casi a la mitad desde 2007, y en la actualidad el 65% delos puntos de venta registran pérdidas
La crisis se lleva por delante a uno de cada seis concesionarios
El pasado miércoles la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) anunció la
apertura de siete expedientes sancionadores que afectan a buena parte de las
marcas automovilísticas que operan en España. El supervisor acusa a las
redes comerciales de las firmas de formar un cartel, mediante la fijación de
precios y condiciones comerciales, así como el intercambio de
información sensible. Marcas, distribuidores, concesionarios (más de
cien) e incluso consultoras especializadas en el automóvil están bajo la lupa de
la CNC. Si la fase de instrucción confirma la existencia de estas práctica
anticompetitivas, los actores implicados se exponen a fuertes sanciones, que
pueden llegar hasta al 10%del volumen de negocios total.
Sería un golpe casi fatal para un negocio, el de los
concesionarios, que está pagando un alto precio por el hundimiento del mercado
automovilístico, que en seis años ha pasado de unas ventas de más de
1.600.000 unidades, a las 699.000 del pasado ejercicio. En 2007, año precrisis,
el número de concesionarios oficiales registrado en España (independientes,
filiales de marca, o de la red secundaria) era de 6.817. Por el camino se han
quedado 1.150, según datos de la patronal Faconatuto. Eso quiere decir que
desde entonces uno de cada seis puntos de venta ha tenido que echar la
persiana, con la pérdida de casi 50.000 puestos de trabajo.
![[Img #6818]](upload/img/periodico/img_6818.jpg)
«Yo ya dije en su día que no había sitio para todos. Nos enfrentamos a una
problemática grave, porque las estructuras de los concesionarios son muy
grandes, que vienen impuestas por las marcas, aunque lógicamente son aceptadas
por los dueños de las concesiones. Y cuando el mercado cae en las proporciones
en las que lo está haciendo, pues pasa lo que pasa», apunta Jaume Roura,
presidente de Faconauto.
Entre 2007 y2012 los concesionarios se enfrentaron a una caída brutal de su
volumen de facturación, que casi se ha reducido a la mitad (de 41.957 millones
de euros a 22.135).La posventa (recambios y taller) ha evitado que ese
hundimiento fuera más dramático, ya que el desplome de las ventas ha resultado
ser aún mayor: si en 2007 cada concesionario vendía de media 375 unidades,
cinco años más tarde esa cifra caía a 135.
Pero también este área de negocio empieza a mostrar signos de debilidad. Es
una secuencia lógica: el descenso de ventas acaba por traducirse, tiempo más
tarde, en una caída de la actividad de taller y recambios. «A ello hay que
añadir el hecho de que cada vez los modelos son más fiables, y tienen
menos
necesidad de pasar por el taller», recuerda Roura. También influye el
envejecimiento del parque automovilístico. En contra de lo que en general se
cree, los coches viejos -y más aún, claro está, en el actual contexto de
crisis- no acuden con más asiduidad al taller. Ante el cercano fin de la vida
útil de sus automóviles, muchos propietarios optan por no gastar en costosas
reparaciones.
Al cierre del primer trimestre de este año, la posventa aportaba a los
concesionarios el 60% de su rentabilidad (un 44% los recambios y un 16% el
taller), cuando hace un año era del 65%, según un estudio de la asociación
nacional de vendedores de vehículos a motor, reparación y recambios (Ganvam). «El
momento crítico en el que se encuentran las concesiones se percibe por la caída
en la actividad de posventa, que afecta en primera instancia y con más
fuerza al taller mecánico, que es más sensible a la caída del mercado. Y al ser
el taller propio el merjor cliente del departamento de recambios, el siguiende
departamento que se ve perjudicado ese éste», reza el estudio.
Situación «límite»
El análisis de Ganvam concluye además que las pérdidas acumuladas en el
primer trimestre del año arrojan una cifra del -1,5%de rentabilidad sobre la
facturación total del negocio. Es decir, que los concesionarios están perdiendo
dinero. Según el estudio, el 65% de los puntos de venta presentaban números
rojos a cierre de 2012. Existen además provincias, como Huelva, en las que
todos sus concesionarios arrojan pérdidas. Por contra, en otros territorios
como Álava, Albacete, Alicante, Baleares, Bizkaia o Valencia, el porcentaje de
establecimientos que pierden dinero está por debajo del 50%.
«Nos encontramos en una situación límite», advierte Juan Antonio Sánchez
Torres, presidente de Ganvam. «Hay un problema añadido, que es el de la falta
de circulante, porque el crédito está cerrado. Y los empresarios tienen que
vender lo que pueden, y como pueden, para evitar echar el cierre», añade.
Un sombrío panorama «sólo paliado por la sensibilidad del actual Gobierno y los
sucesivos planes PIVE -con ayudas directas al cambio de automóvil- que ha
puesto en marcha».
fuente:
Finanzas.com
El pasado miércoles la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) anunció la apertura de siete expedientes sancionadores que afectan a buena parte de las marcas automovilísticas que operan en España. El supervisor acusa a las redes comerciales de las firmas de formar un cartel, mediante la fijación de precios y condiciones comerciales, así como el intercambio de información sensible. Marcas, distribuidores, concesionarios (más de cien) e incluso consultoras especializadas en el automóvil están bajo la lupa de la CNC. Si la fase de instrucción confirma la existencia de estas práctica anticompetitivas, los actores implicados se exponen a fuertes sanciones, que pueden llegar hasta al 10%del volumen de negocios total.
Sería un golpe casi fatal para un negocio, el de los concesionarios, que está pagando un alto precio por el hundimiento del mercado automovilístico, que en seis años ha pasado de unas ventas de más de 1.600.000 unidades, a las 699.000 del pasado ejercicio. En 2007, año precrisis, el número de concesionarios oficiales registrado en España (independientes, filiales de marca, o de la red secundaria) era de 6.817. Por el camino se han quedado 1.150, según datos de la patronal Faconatuto. Eso quiere decir que desde entonces uno de cada seis puntos de venta ha tenido que echar la persiana, con la pérdida de casi 50.000 puestos de trabajo.
![[Img #6818]](upload/img/periodico/img_6818.jpg)
«Yo ya dije en su día que no había sitio para todos. Nos enfrentamos a una problemática grave, porque las estructuras de los concesionarios son muy grandes, que vienen impuestas por las marcas, aunque lógicamente son aceptadas por los dueños de las concesiones. Y cuando el mercado cae en las proporciones en las que lo está haciendo, pues pasa lo que pasa», apunta Jaume Roura, presidente de Faconauto.
Entre 2007 y2012 los concesionarios se enfrentaron a una caída brutal de su volumen de facturación, que casi se ha reducido a la mitad (de 41.957 millones de euros a 22.135).La posventa (recambios y taller) ha evitado que ese hundimiento fuera más dramático, ya que el desplome de las ventas ha resultado ser aún mayor: si en 2007 cada concesionario vendía de media 375 unidades, cinco años más tarde esa cifra caía a 135.
Pero también este área de negocio empieza a mostrar signos de debilidad. Es
una secuencia lógica: el descenso de ventas acaba por traducirse, tiempo más
tarde, en una caída de la actividad de taller y recambios. «A ello hay que
añadir el hecho de que cada vez los modelos son más fiables, y tienen
menos
necesidad de pasar por el taller», recuerda Roura. También influye el
envejecimiento del parque automovilístico. En contra de lo que en general se
cree, los coches viejos -y más aún, claro está, en el actual contexto de
crisis- no acuden con más asiduidad al taller. Ante el cercano fin de la vida
útil de sus automóviles, muchos propietarios optan por no gastar en costosas
reparaciones.
Al cierre del primer trimestre de este año, la posventa aportaba a los concesionarios el 60% de su rentabilidad (un 44% los recambios y un 16% el taller), cuando hace un año era del 65%, según un estudio de la asociación nacional de vendedores de vehículos a motor, reparación y recambios (Ganvam). «El momento crítico en el que se encuentran las concesiones se percibe por la caída en la actividad de posventa, que afecta en primera instancia y con más fuerza al taller mecánico, que es más sensible a la caída del mercado. Y al ser el taller propio el merjor cliente del departamento de recambios, el siguiende departamento que se ve perjudicado ese éste», reza el estudio.
Situación «límite»
El análisis de Ganvam concluye además que las pérdidas acumuladas en el primer trimestre del año arrojan una cifra del -1,5%de rentabilidad sobre la facturación total del negocio. Es decir, que los concesionarios están perdiendo dinero. Según el estudio, el 65% de los puntos de venta presentaban números rojos a cierre de 2012. Existen además provincias, como Huelva, en las que todos sus concesionarios arrojan pérdidas. Por contra, en otros territorios como Álava, Albacete, Alicante, Baleares, Bizkaia o Valencia, el porcentaje de establecimientos que pierden dinero está por debajo del 50%.
«Nos encontramos en una situación límite», advierte Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam. «Hay un problema añadido, que es el de la falta de circulante, porque el crédito está cerrado. Y los empresarios tienen que vender lo que pueden, y como pueden, para evitar echar el cierre», añade. Un sombrío panorama «sólo paliado por la sensibilidad del actual Gobierno y los sucesivos planes PIVE -con ayudas directas al cambio de automóvil- que ha puesto en marcha».
fuente:
Finanzas.com












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85