David Vilarasau
| 807
Jueves, 25 de Marzo de 2010
Miguel Sousa, director general de Saint Gobain Autover (parte 3): "Creemos en la reparación pero si es seria y de calidad, porque cuando algo no es reparable, no se debe convencer de que sí lo es"
Desde Saint Gobain autover no se rechaza la reparación de lunas pero sí se aconseja que debe hacerse con escrupulosa profesionalidad.
Miguel Sousa defiende el trabajo de una fábrica de vidrio, eso le hace tener una óptica diferente a la de otras empresas del sector sobre la reparación y la sustitución de lunas. No está en contra de la reparación, sabe de su importancia medioambiental pero tiene reparos en cuanto a su uso cuando no se dan las circunstancias para ese trabajo o si la persona o empresa no tiene la cualificación necesaria para rematar un trabajo de calidad
¿Qué piensa una fábrica de la reparación de lunas?
Hay un aspecto a su favor muy fuerte que es el medioambiental. Personalmente, no soy partidario de una mala reparación o de realizarla cuando no es aconsejable. A las aseguradoras, esta forma de trabajar de los talleres les viene bien, porque contiene el volumen de siniestros pero una reparación mal hecha puede convertirse en un doble problema, al romperse la luna al poco tiempo de ser reparada por vibraciones o por un trabajo mal rematado.
¿Entonces a qué se debe ese enfoque en ciertas empresas?
Se explica por la reparación que permite ganar contratos con los seguros y así, la rentabilidad es mucho más alta. Una reparación bien hecha sí, pero en ningún caso una chapuza porque al final generará más problemas.
Eso suena a la apuesta por la calidad que quiere hacer Saint Gobain como seña de identidad…
La calidad es la clave. No hay que engañar ni manipular al usuario. Hay que ser claro y basar el trabajo en la calidad y en la información. Hay que ser muy cuidadoso y profesional a la hora de valorar si la luna es reparable o no.
Pero Saint Gobain cuenta con una red de talleres de reparación y sustitución como Saint-Gobain Glassdrive. ¿Se olvidan de la reparación?
Para nada. Sabemos de su importancia medioambiental. Es políticamente correcta y buena pero, repito, si es seria y el trabajo se realiza con calidad. Cuando algo no es reparable, no se debe convencer de que sí lo es.
Otro campo de fuerte influencia del cristal en el futuro es el coche eléctrico ¿Saint-Gobain cree en él?
Creemos completamente en el coche ecológico y eléctrico, a corto y medio plazo. Será el coche urbano perfecto. Se solucionarán muchos problemas de contaminación y se obtendrán importantes ahorros económicos y de energía.Y una parte de esa ese menor consumo de energía, vendrá de los techos solares con placas (ó células) fotovoltáicas y de los parabrisas. Van a funcionar muy bien. Se ha desarrollado una tecnología muy avanzada y completa. Se multiplicarán en el futuro. La ecuación es vidrio reflectante, oscuro, con placas ó células fotovoltáicas que nos aporten mayor autonomía, permitiéndonos gastar menos y contribuir a la protección medioambiental.
¿Qué le diría a quien duda de la seguridad de esos techos acristalados?
Que hace años también se cuestionaba la llegada de los acristalamientos laterales laminados, si serían un problema en un accidente … y Volvo ha demostrado que es son más seguros, que evitan robos, ruidos y nos protegen de la radiación ultravioleta.
¿Se laminaran todos los vidrios del coche?
Seguro, es la tendencia clara.
Más vidrios de calidad… son un problema para el seguro.
La calidad no es un problema. Los primeros beneficiados serán las aseguradoras que verán contentos a sus asegurados. Tener un coche con un recambio original de primera clase no es lo mismo que tenerlo con un vidrio chino. Lo barato, sale caro. Hay que apostar por la calidad, aunque parezca reiterativo. Por la calidad y por el servicio. También, debemos servir bien.
¿Qué será lo próximo que llegará en cristal si se puede superar?
El policarbonato, pero aún es muy caro. En cadenas como la del Smart, ya se utiliza. Se trata de un material muy eficiente para reducir peso, emisiones de C02 pero aún tiene un coste desarrollo que solo se justifica para grandes cantidades piezas.
¿Qué piensa una fábrica de la reparación de lunas?
Hay un aspecto a su favor muy fuerte que es el medioambiental. Personalmente, no soy partidario de una mala reparación o de realizarla cuando no es aconsejable. A las aseguradoras, esta forma de trabajar de los talleres les viene bien, porque contiene el volumen de siniestros pero una reparación mal hecha puede convertirse en un doble problema, al romperse la luna al poco tiempo de ser reparada por vibraciones o por un trabajo mal rematado.
¿Entonces a qué se debe ese enfoque en ciertas empresas?
Se explica por la reparación que permite ganar contratos con los seguros y así, la rentabilidad es mucho más alta. Una reparación bien hecha sí, pero en ningún caso una chapuza porque al final generará más problemas.
Eso suena a la apuesta por la calidad que quiere hacer Saint Gobain como seña de identidad…
La calidad es la clave. No hay que engañar ni manipular al usuario. Hay que ser claro y basar el trabajo en la calidad y en la información. Hay que ser muy cuidadoso y profesional a la hora de valorar si la luna es reparable o no.
Pero Saint Gobain cuenta con una red de talleres de reparación y sustitución como Saint-Gobain Glassdrive. ¿Se olvidan de la reparación?
Para nada. Sabemos de su importancia medioambiental. Es políticamente correcta y buena pero, repito, si es seria y el trabajo se realiza con calidad. Cuando algo no es reparable, no se debe convencer de que sí lo es.
Otro campo de fuerte influencia del cristal en el futuro es el coche eléctrico ¿Saint-Gobain cree en él?
Creemos completamente en el coche ecológico y eléctrico, a corto y medio plazo. Será el coche urbano perfecto. Se solucionarán muchos problemas de contaminación y se obtendrán importantes ahorros económicos y de energía.Y una parte de esa ese menor consumo de energía, vendrá de los techos solares con placas (ó células) fotovoltáicas y de los parabrisas. Van a funcionar muy bien. Se ha desarrollado una tecnología muy avanzada y completa. Se multiplicarán en el futuro. La ecuación es vidrio reflectante, oscuro, con placas ó células fotovoltáicas que nos aporten mayor autonomía, permitiéndonos gastar menos y contribuir a la protección medioambiental.
¿Qué le diría a quien duda de la seguridad de esos techos acristalados?
Que hace años también se cuestionaba la llegada de los acristalamientos laterales laminados, si serían un problema en un accidente … y Volvo ha demostrado que es son más seguros, que evitan robos, ruidos y nos protegen de la radiación ultravioleta.
¿Se laminaran todos los vidrios del coche?
Seguro, es la tendencia clara.
Más vidrios de calidad… son un problema para el seguro.
La calidad no es un problema. Los primeros beneficiados serán las aseguradoras que verán contentos a sus asegurados. Tener un coche con un recambio original de primera clase no es lo mismo que tenerlo con un vidrio chino. Lo barato, sale caro. Hay que apostar por la calidad, aunque parezca reiterativo. Por la calidad y por el servicio. También, debemos servir bien.
¿Qué será lo próximo que llegará en cristal si se puede superar?
El policarbonato, pero aún es muy caro. En cadenas como la del Smart, ya se utiliza. Se trata de un material muy eficiente para reducir peso, emisiones de C02 pero aún tiene un coste desarrollo que solo se justifica para grandes cantidades piezas.
![[Img #1238]](upload/img/periodico/img_1238.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167