España es uno de los países europeos donde más ha cambiado el mapa de entidades como consecuencia de la agitación financiera
Un centenar de aseguradoras desaparecen en España durante la crisis
El seguro español ha
conseguido esquivar los efectos más severos de la crisis económica, pero no ha
sido ajeno del todo a la convulsión de estos años. De hecho, España es uno de
los países europeos donde más ha cambiado el mapa de entidades como consecuencia
de la agitación financiera.
Los registros constatan que la industria ha acometido una
concentración acelerada que ha reducido las empresas del sector en un centenar
desde 2007.
Entonces se contaban en España 357
aseguradoras, que descendían a 264 en 2013 (último dato disponible). Esto
significa que, en apenas seis años, el sector ha visto cómo dejaban de estar
operativas 93 entidades por factores diversos como estar inmersas en un proceso
de integración, ser objeto de absorción o estar abocadas a la liquidación por
quiebra.
Dentro de la Unión Europea, solo Países Bajos
supera esta cantidad de compañías desaparecidas en el periodo, con un balance
de 127 empresas menos. Así aparece recogido en el reciente estudio European
Insurance in Figures, elaborado por Insurance Europe, la federación europea del
seguro y el reaseguro, que coloca a Dinamarca como tercero de este ránking, con
un recorte de 77 entidades entre 2007 y 2013.
Además de
los avatares propios del sector, en España, la reestructuración bancaria ha
contribuido con intensidad al adelgazamiento de la industria del seguro durante
estos años. A las liquidaciones y las fusiones y adquisiciones por parte de
grandes grupos aseguradores que han hecho que caigan las compañías inscritas en
el registro administrativo de la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones (DGSFP), hay que añadir la brusca reordenación que han seguido bancos
y cajas de ahorros y que ha arrastrado al negocio asegurador aparejado a estas
entidades. De hecho, es imposible explicar la dimensión del ajuste sin
considerar estos movimientos.Solvencia II, acicate de la
concentraciónDe cara a los años venideros el principal acicate
para la concentración parece ser, no obstante, la regulación. Son muchos los
expertos que ya han advertido que la directiva europea Solvencia II, cuya
entrada en vigor está prevista para enero de 2016, pondrá contra las cuerdas a
las compañías más pequeñas, con más dificultades para asumir los nuevos
requisitos exigidos. Eso podría desatar una oleada de fusiones y adquisiciones,
sobre todo en países como España, donde aún perviven muchas mutualidades y
aseguradoras modestas.
Fuente: Expansión
El seguro español ha conseguido esquivar los efectos más severos de la crisis económica, pero no ha sido ajeno del todo a la convulsión de estos años. De hecho, España es uno de los países europeos donde más ha cambiado el mapa de entidades como consecuencia de la agitación financiera.
Los registros constatan que la industria ha acometido una concentración acelerada que ha reducido las empresas del sector en un centenar desde 2007.
Entonces se contaban en España 357 aseguradoras, que descendían a 264 en 2013 (último dato disponible). Esto significa que, en apenas seis años, el sector ha visto cómo dejaban de estar operativas 93 entidades por factores diversos como estar inmersas en un proceso de integración, ser objeto de absorción o estar abocadas a la liquidación por quiebra.
Dentro de la Unión Europea, solo Países Bajos supera esta cantidad de compañías desaparecidas en el periodo, con un balance de 127 empresas menos. Así aparece recogido en el reciente estudio European Insurance in Figures, elaborado por Insurance Europe, la federación europea del seguro y el reaseguro, que coloca a Dinamarca como tercero de este ránking, con un recorte de 77 entidades entre 2007 y 2013.
Además de los avatares propios del sector, en España, la reestructuración bancaria ha contribuido con intensidad al adelgazamiento de la industria del seguro durante estos años. A las liquidaciones y las fusiones y adquisiciones por parte de grandes grupos aseguradores que han hecho que caigan las compañías inscritas en el registro administrativo de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), hay que añadir la brusca reordenación que han seguido bancos y cajas de ahorros y que ha arrastrado al negocio asegurador aparejado a estas entidades. De hecho, es imposible explicar la dimensión del ajuste sin considerar estos movimientos.Solvencia II, acicate de la concentraciónDe cara a los años venideros el principal acicate para la concentración parece ser, no obstante, la regulación. Son muchos los expertos que ya han advertido que la directiva europea Solvencia II, cuya entrada en vigor está prevista para enero de 2016, pondrá contra las cuerdas a las compañías más pequeñas, con más dificultades para asumir los nuevos requisitos exigidos. Eso podría desatar una oleada de fusiones y adquisiciones, sobre todo en países como España, donde aún perviven muchas mutualidades y aseguradoras modestas.
Fuente: Expansión
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189