| 228
Martes, 25 de Mayo de 2010
El coche eléctrico y ecológico tendrá conexión a internet
Será más vanguardista tecnológicamente que el tradicional
Los participantes del III Foro TIC debatieron sobre el papel que tendrán las tecnologías en el desarrollo del nuevo automóvil.
Expertos y directivos de las principales empresas energéticas del ámbito nacional analizaron en una mesa redonda el futuro del coche eléctrico y la importancia de las TIC en su desarrollo, bajo el título “eCar: Conexión del coche eléctrico a la red”, dentro del “III Foro TIC y Sostenibilidad” que se ha celebrado los días 20 y 21 de mayo en el Centro de Convenciones Barceló Renacimiento de Sevilla. En la mesa redonda sobre eCar han participado Jorge Sánchez Cifuentes, responsable del proyecto vehículo eléctrico de Endesa; Susana Bañares, directora de gestión de demanda de Red Eléctrica de España; Ezequiel Navarro, consejero delegado del Grupo Premo, Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola, y Agustín Aragón, secretario general de la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA).
Los ponentes indicaron que “sin un impulso político a la demanda y a la reconversión industrial del sector, la demanda de los usuarios por sí sola no desarrollará las economías de escala necesaria para completar esta oportunidad industrial y tecnológica que supone la implantación del coche eléctrico”, recogida en la estrategia europea y en la Ley de Economía Sostenible.
Igualmente, han señalado que uno de los aspectos más novedosos en los próximos años será el desarrollo de las interconexiones del vehículo, que superarán a los elementos de conexión que ya se conocen hoy en día como MP3, DVD, móviles o Bluetooth. El objetivo es ofrecer a los conductores conexión a Internet para continuar la forma de vida “conectada” que nos rodea en la actualidad, incluyendo elementos que permitirán conexiones internas, conexiones “coche a coche”, suministrar información GPS, conexión a servicios Internet mediante dispositivos de acceso a red NAD o redes inalámbricas, contactos con agenda o gestión de calendario, además de ventajas en seguridad vial que podrían salvar más de 2.500 vidas al año.
Para los especialistas, los principales retos a los que se enfrentan la industria y el sector TIC son conseguir la evolución de la electrónica de potencia, la evolución de los sistemas de almacenamiento de energía, la mejora en la compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica, además de avanzar en el desarrollo de los sistemas de tracción y de interconexión del vehículo. Otro de los aspectos que más preocupa a los expertos son las necesidades de carga y comunicación, que deberán ir evolucionando en paralelo a la aparición de nuevos vehículos y nuevas tecnologías.
Otra de las dificultades a los que se enfrentan las industrias involucradas en el desarrollo del vehículo eléctrico es la evolución de los sistemas de almacenamiento. Las baterías son, hoy por hoy, una de las mayores limitaciones a la implantación de la tecnología del eCar. En la actualidad, los principales objetivos tienen que ver con la protección de la batería de daños externos, ya sean mecánicos o de sobrecarga o carga/descarga defectuosa; prolongar la vida de la batería para asegurar un mínimo de horas de funcionamiento y, por último, asegurar el mantenimiento del estado de la batería junto con la reducción de tamaños, pesos y volumen.
Fuente: Ticpymes.es![[Img #1349]](upload/img/periodico/img_1349.jpg)
Expertos y directivos de las principales empresas energéticas del ámbito nacional analizaron en una mesa redonda el futuro del coche eléctrico y la importancia de las TIC en su desarrollo, bajo el título “eCar: Conexión del coche eléctrico a la red”, dentro del “III Foro TIC y Sostenibilidad” que se ha celebrado los días 20 y 21 de mayo en el Centro de Convenciones Barceló Renacimiento de Sevilla. En la mesa redonda sobre eCar han participado Jorge Sánchez Cifuentes, responsable del proyecto vehículo eléctrico de Endesa; Susana Bañares, directora de gestión de demanda de Red Eléctrica de España; Ezequiel Navarro, consejero delegado del Grupo Premo, Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola, y Agustín Aragón, secretario general de la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA).
Los ponentes indicaron que “sin un impulso político a la demanda y a la reconversión industrial del sector, la demanda de los usuarios por sí sola no desarrollará las economías de escala necesaria para completar esta oportunidad industrial y tecnológica que supone la implantación del coche eléctrico”, recogida en la estrategia europea y en la Ley de Economía Sostenible.
Igualmente, han señalado que uno de los aspectos más novedosos en los próximos años será el desarrollo de las interconexiones del vehículo, que superarán a los elementos de conexión que ya se conocen hoy en día como MP3, DVD, móviles o Bluetooth. El objetivo es ofrecer a los conductores conexión a Internet para continuar la forma de vida “conectada” que nos rodea en la actualidad, incluyendo elementos que permitirán conexiones internas, conexiones “coche a coche”, suministrar información GPS, conexión a servicios Internet mediante dispositivos de acceso a red NAD o redes inalámbricas, contactos con agenda o gestión de calendario, además de ventajas en seguridad vial que podrían salvar más de 2.500 vidas al año.
Para los especialistas, los principales retos a los que se enfrentan la industria y el sector TIC son conseguir la evolución de la electrónica de potencia, la evolución de los sistemas de almacenamiento de energía, la mejora en la compatibilidad electromagnética y seguridad eléctrica, además de avanzar en el desarrollo de los sistemas de tracción y de interconexión del vehículo. Otro de los aspectos que más preocupa a los expertos son las necesidades de carga y comunicación, que deberán ir evolucionando en paralelo a la aparición de nuevos vehículos y nuevas tecnologías.
Otra de las dificultades a los que se enfrentan las industrias involucradas en el desarrollo del vehículo eléctrico es la evolución de los sistemas de almacenamiento. Las baterías son, hoy por hoy, una de las mayores limitaciones a la implantación de la tecnología del eCar. En la actualidad, los principales objetivos tienen que ver con la protección de la batería de daños externos, ya sean mecánicos o de sobrecarga o carga/descarga defectuosa; prolongar la vida de la batería para asegurar un mínimo de horas de funcionamiento y, por último, asegurar el mantenimiento del estado de la batería junto con la reducción de tamaños, pesos y volumen.
Fuente: Ticpymes.es
![[Img #1349]](upload/img/periodico/img_1349.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189