La web de referencia en seguridad vial (VPE Seguridad Vial) tranquiliza a los talleres de lunas en cuanto a la inversión para afrontar esta tecnología
"Queda un largo camino por recorrer para lograr una implantación masiva del sistema ADAS en España"
La llegada de vehículos con sistemas ADAS que necesitarán de calibración en las cámaras situadas en las lunas ha generado preocupación en el sector de especialistas en cristalería del automóvil. Muchos profesionales se han dirigido a INFOLUNA para saber cuál será su penetración en el mercado español. Desde nuestro conocimiento, consideramos que habrá que esperar al menos cinco años para invertir en estas herramientas, ya que el volumen de siniestros de lunas con necesidad de calibración de cámaras no será de más de 6.000 al año. Es decir, una media de 6 por taller, por lo que desembolsar casi 16.000 euros por la máquina de diágnosis más cinco años de licencia de software no sería rentable.
Para confirmar nuestro punto de vista, nuestros compañeros de VPE Seguridad Vial, uno de los medios de referencia en ese sector en España, realizan un exhaustivo informe sobre la llegada de la tecnología ADAS a España y su conclusión es contundente y coincidente con INFOLUNA:
Tras este informe "como conclusión, puede observarse a raíz de los datos analizados una implantación de los sistemas ADAS progresiva pero a su vez lenta, dificultad observada fundamentalmente en los segmentos inferiores de la automoción, donde en muchas ocasiones la incorporación de dichos sistemas es nula o muy escasa. Por tanto, queda un largo camino por recorrer y un enorme esfuerzo por parte de administraciones, fabricantes y, también, conductores, para lograr una implantación masiva de los sistemas ADAS en el parque automovilístico español".
POR SU INTERÉS PARA EL SECTOR DE TALLERES DE LUNAS, REPRODUCIMOS EL REPORTAJE ÍNTEGRO:
En los últimos años ha surgido en el automóvil una nueva subcategoría que puede integrarse dentro de los sistemas de seguridad activa, la cual integra los Sistemas de Asistencia a la Conducción Avanzados o Advanced Driver Assistance Systems (ADAS). Estos sistemas y dispositivos ayudan, de manera activa y pasiva, al conductor y a los ocupantes del vehículo.
Los sistemas ADAS, divididos en sistemas de ayuda al conductor y sistemas de ayuda al vehículo, son capaces de advertir de problemas de seguridad al conductor y a los ocupantes del vehículo e incluso tienen capacidad de actuación y reacción automática en situaciones de riesgo elevado donde el conductor no haya reaccionado a tiempo, de manera que permiten al vehículo tomar decisiones por sí mismo.
![[Img #11312]](upload/img/periodico/img_11312.jpg)
Los sistemas ADAS cada vez sufren una mayor implantación en el campo de la automoción, y son uno de los campos de futuro en el progreso de la seguridad del automóvil, pero…¿en qué punto se encuentra actualmente el nivel de penetración en los diferentes segmentos del automóvil en el mercado español? Veamos…
La Fundación MAPFRE ha elaborado recientemente el informe ISPA para España, recogiendo la evolución de los sistemas de seguridad entre 2007 y 2012, a partir de un análisis de la evolución del equipamiento de seguridad de serie en turismos. Dicho informe, estructurado por segmentos del automóvil, recoge, entre otros, algunos de los Sistemas de Asistencia a la Conducción Avanzados más comunes y frecuentes en la actualidad.
En particular, los sistemas ADAS recogidos en el informe ISPA son la activación automática de luces de emergencia, el control de crucero, el sistema de alarma de colisión y la detección de ángulo muerto.
Así pues, observemos el siguiente gráfico acompañado de su correspondiente tabla:
![[Img #11313]](upload/img/periodico/img_11313.jpg)
Como puede apreciarse en el informe ISPA, a nivel global la evolución de todos los segmentos del automóvil en sistemas ADAS es positiva, de manera que su implantación es progresiva y paulatina en el tiempo. Ahora bien, hay sistemas que como puede observarse poseen una mayor implantación que otros, seguramente por la tecnología incorporada en vehículo y el coste de éstos.
Sin ir más lejos, la implantación en el mercado español de la activación automática de luces de emergencia es mayoritaria, concretamente de un 82 % (casi 9 de cada 10 modelos), seguido del control de crucero, de serie en más del 60 % de los vehículos. Por el contrario, en otros sistemas como el sistema de alarma de colisión escasea, con un alcance reducido en el parque automovilístico del 8 %, mientras que la implantación de un sistema de reputada eficacia como es la detección de ángulo muerto es casi nula, siempre tomando como referencia el informe ISPA.
El estudio al respecto es de gran extensión, particularizado a cada uno de los segmentos del automóvil, desde el segmento A hasta el segmento E (y las diferentes variantes), así como el segmento de los 4×4, los MPV y los vehículos SPORT, entendiéndose como lógica que la implantación es de menos a más en función del aumento de categoría del vehículo en cuestión.
En el presente artículo se especificarán, acto seguido, los segmentos C1 y D1, siendo los automóviles compactos y las berlinas medias algunos de los más representativos en nuestro país. Ello permitirá complementar los datos anteriores en la implantación de los sistemas ADAS en la actualidad. De esta manera, procediendo a ello:
![[Img #11314]](upload/img/periodico/img_11314.jpg)
Como puede observarse en el segmento de los automóviles compactos, la incorporación del sistema de activación automática de luces de emergencia sigue la tónica global, superando ligeramente la tasa de penetración del 80 % en el año 2012. El caso del control de crucero también puede considerarse optimista, siendo por primera vez significativo en este segmento (de una tasa del 57 % en el año 2007, se ha pasado a superarse el 71 % en el año 2012).
Por el contrario, la implantación de los sistemas de detección del ángulo muerto y del sistema de alarma por colisión es prácticamente inexistente, logrando una tasa de penetración en el año 2012 de apenas un 1 % en ambos sistemas. Tarea pendiente, por tanto, para los fabricantes, y también en la aceptación de dichos sistemas por parte de los conductores.
- Segmento D1 (berlinas medias):
![[Img #11315]](upload/img/periodico/img_11315.jpg)
Evolución del segmento D1 (berlinas medias) en sistemas de asistencia (Informe ISPA)
Puede apreciarse como en el segmento de las berlinas medias los modelos estudiados que disponen de sistema de activación automática de luces de emergencia superan la media global de implantación, así como las tasas del segmento de compactos. De hecho, del 59 % que lo incorporaban en el año 2007, se ha pasado a un 92 % de penetración, cifra destacable. Además, el sistema de control de crucero se equipa de serie en prácticamente la totalidad de modelos bajo estudio del segmento D1 (tasa del 98 % en 2012).
En el lado opuesto, el sistema de alarma por colisión logra una tasa de equipación de uno de cada cinco modelos. La noticia positiva es que el ritmo de implantación hace pensar en datos optimistas de cara a un futuro cercano. En cambio, la incorporación del sistema de detección del ángulo muerto es prácticamente nula, cifra a tener muy en cuenta.
Además de todo lo especificado anteriormente, existen otros datos a tener en cuenta referente a los sistemas ADAS, de una manera genérica respecto a los diferentes segmentos:
- El control de crucero está directamente relacionado con el precio del vehículo a adquirir y la función que éste vaya a desempeñar. De esta manera, los segmentos donde se clasifican automóviles de tamaños más reducidos y económicos prácticamente no lo incorporan. Según se va subiendo de segmento y los vehículos mejoran sus capacidades ruteras, la penetración del control de crucero también es mayor.
-
En automóviles 4×4 de lujo y de gran tamaño, con menores aptitudes offroad que los de tamaño pequeño y mediano, en muchas ocasiones sustitutos de berlinas Premium, el nivel de penetración es total. También, en el caso de los monovoluménes, los de mayor tamaño están mucho menos equipados que los de un tamaño pequeño o mediano, a un nivel del 50 % de los anteriores.
- El sistema de alarma de colisión posee una presencia casi testimonial como equipamiento de serie en casi todos los segmentos, exceptuando el D2, E1 y E2. En el D2, su incoporación era del 50 % en los modelos correspondientes al año 2012.
Respecto a los automóviles 4×4, se llegan a alcanzar cuotas de implantación del 40 % en los de lujo y de gran tamaño, correspondiendo al año 2012. En monovolúmenes, los de tamaño grande equipan dicho sistema en un porcentaje superior al 15 % para el mismo año.
![[Img #11316]](upload/img/periodico/img_11316.jpg)
Fuente: VPE Seguridad Vial
La llegada de vehículos con sistemas ADAS que necesitarán de calibración en las cámaras situadas en las lunas ha generado preocupación en el sector de especialistas en cristalería del automóvil. Muchos profesionales se han dirigido a INFOLUNA para saber cuál será su penetración en el mercado español. Desde nuestro conocimiento, consideramos que habrá que esperar al menos cinco años para invertir en estas herramientas, ya que el volumen de siniestros de lunas con necesidad de calibración de cámaras no será de más de 6.000 al año. Es decir, una media de 6 por taller, por lo que desembolsar casi 16.000 euros por la máquina de diágnosis más cinco años de licencia de software no sería rentable.
Para confirmar nuestro punto de vista, nuestros compañeros de VPE Seguridad Vial, uno de los medios de referencia en ese sector en España, realizan un exhaustivo informe sobre la llegada de la tecnología ADAS a España y su conclusión es contundente y coincidente con INFOLUNA:
Tras este informe "como conclusión, puede observarse a raíz de los datos analizados una implantación de los sistemas ADAS progresiva pero a su vez lenta, dificultad observada fundamentalmente en los segmentos inferiores de la automoción, donde en muchas ocasiones la incorporación de dichos sistemas es nula o muy escasa. Por tanto, queda un largo camino por recorrer y un enorme esfuerzo por parte de administraciones, fabricantes y, también, conductores, para lograr una implantación masiva de los sistemas ADAS en el parque automovilístico español".
POR SU INTERÉS PARA EL SECTOR DE TALLERES DE LUNAS, REPRODUCIMOS EL REPORTAJE ÍNTEGRO:
En los últimos años ha surgido en el automóvil una nueva subcategoría que puede integrarse dentro de los sistemas de seguridad activa, la cual integra los Sistemas de Asistencia a la Conducción Avanzados o Advanced Driver Assistance Systems (ADAS). Estos sistemas y dispositivos ayudan, de manera activa y pasiva, al conductor y a los ocupantes del vehículo.
Los sistemas ADAS, divididos en sistemas de ayuda al conductor y sistemas de ayuda al vehículo, son capaces de advertir de problemas de seguridad al conductor y a los ocupantes del vehículo e incluso tienen capacidad de actuación y reacción automática en situaciones de riesgo elevado donde el conductor no haya reaccionado a tiempo, de manera que permiten al vehículo tomar decisiones por sí mismo.
Los sistemas ADAS cada vez sufren una mayor implantación en el campo de la automoción, y son uno de los campos de futuro en el progreso de la seguridad del automóvil, pero…¿en qué punto se encuentra actualmente el nivel de penetración en los diferentes segmentos del automóvil en el mercado español? Veamos…
La Fundación MAPFRE ha elaborado recientemente el informe ISPA para España, recogiendo la evolución de los sistemas de seguridad entre 2007 y 2012, a partir de un análisis de la evolución del equipamiento de seguridad de serie en turismos. Dicho informe, estructurado por segmentos del automóvil, recoge, entre otros, algunos de los Sistemas de Asistencia a la Conducción Avanzados más comunes y frecuentes en la actualidad.
En particular, los sistemas ADAS recogidos en el informe ISPA son la activación automática de luces de emergencia, el control de crucero, el sistema de alarma de colisión y la detección de ángulo muerto.
Así pues, observemos el siguiente gráfico acompañado de su correspondiente tabla:
Como puede apreciarse en el informe ISPA, a nivel global la evolución de todos los segmentos del automóvil en sistemas ADAS es positiva, de manera que su implantación es progresiva y paulatina en el tiempo. Ahora bien, hay sistemas que como puede observarse poseen una mayor implantación que otros, seguramente por la tecnología incorporada en vehículo y el coste de éstos.
Sin ir más lejos, la implantación en el mercado español de la activación automática de luces de emergencia es mayoritaria, concretamente de un 82 % (casi 9 de cada 10 modelos), seguido del control de crucero, de serie en más del 60 % de los vehículos. Por el contrario, en otros sistemas como el sistema de alarma de colisión escasea, con un alcance reducido en el parque automovilístico del 8 %, mientras que la implantación de un sistema de reputada eficacia como es la detección de ángulo muerto es casi nula, siempre tomando como referencia el informe ISPA.
El estudio al respecto es de gran extensión, particularizado a cada uno de los segmentos del automóvil, desde el segmento A hasta el segmento E (y las diferentes variantes), así como el segmento de los 4×4, los MPV y los vehículos SPORT, entendiéndose como lógica que la implantación es de menos a más en función del aumento de categoría del vehículo en cuestión.
En el presente artículo se especificarán, acto seguido, los segmentos C1 y D1, siendo los automóviles compactos y las berlinas medias algunos de los más representativos en nuestro país. Ello permitirá complementar los datos anteriores en la implantación de los sistemas ADAS en la actualidad. De esta manera, procediendo a ello:
Como puede observarse en el segmento de los automóviles compactos, la incorporación del sistema de activación automática de luces de emergencia sigue la tónica global, superando ligeramente la tasa de penetración del 80 % en el año 2012. El caso del control de crucero también puede considerarse optimista, siendo por primera vez significativo en este segmento (de una tasa del 57 % en el año 2007, se ha pasado a superarse el 71 % en el año 2012).
Por el contrario, la implantación de los sistemas de detección del ángulo muerto y del sistema de alarma por colisión es prácticamente inexistente, logrando una tasa de penetración en el año 2012 de apenas un 1 % en ambos sistemas. Tarea pendiente, por tanto, para los fabricantes, y también en la aceptación de dichos sistemas por parte de los conductores.
- Segmento D1 (berlinas medias):
Evolución del segmento D1 (berlinas medias) en sistemas de asistencia (Informe ISPA)
Puede apreciarse como en el segmento de las berlinas medias los modelos estudiados que disponen de sistema de activación automática de luces de emergencia superan la media global de implantación, así como las tasas del segmento de compactos. De hecho, del 59 % que lo incorporaban en el año 2007, se ha pasado a un 92 % de penetración, cifra destacable. Además, el sistema de control de crucero se equipa de serie en prácticamente la totalidad de modelos bajo estudio del segmento D1 (tasa del 98 % en 2012).
En el lado opuesto, el sistema de alarma por colisión logra una tasa de equipación de uno de cada cinco modelos. La noticia positiva es que el ritmo de implantación hace pensar en datos optimistas de cara a un futuro cercano. En cambio, la incorporación del sistema de detección del ángulo muerto es prácticamente nula, cifra a tener muy en cuenta.
Además de todo lo especificado anteriormente, existen otros datos a tener en cuenta referente a los sistemas ADAS, de una manera genérica respecto a los diferentes segmentos:
- El control de crucero está directamente relacionado con el precio del vehículo a adquirir y la función que éste vaya a desempeñar. De esta manera, los segmentos donde se clasifican automóviles de tamaños más reducidos y económicos prácticamente no lo incorporan. Según se va subiendo de segmento y los vehículos mejoran sus capacidades ruteras, la penetración del control de crucero también es mayor.
En automóviles 4×4 de lujo y de gran tamaño, con menores aptitudes offroad que los de tamaño pequeño y mediano, en muchas ocasiones sustitutos de berlinas Premium, el nivel de penetración es total. También, en el caso de los monovoluménes, los de mayor tamaño están mucho menos equipados que los de un tamaño pequeño o mediano, a un nivel del 50 % de los anteriores.
- El sistema de alarma de colisión posee una presencia casi testimonial como equipamiento de serie en casi todos los segmentos, exceptuando el D2, E1 y E2. En el D2, su incoporación era del 50 % en los modelos correspondientes al año 2012.
Respecto a los automóviles 4×4, se llegan a alcanzar cuotas de implantación del 40 % en los de lujo y de gran tamaño, correspondiendo al año 2012. En monovolúmenes, los de tamaño grande equipan dicho sistema en un porcentaje superior al 15 % para el mismo año.
Fuente: VPE Seguridad Vial
Independiente | Miércoles, 02 de Diciembre de 2015 a las 21:45:10 horas
Entiendo que el consejo que nos dan ustedes a los talleres es que no hagamos esa inversión porque claro,no sale rentable una media de 6 coches al año y que esperemos 5 años.
Entonces estamos sentados mientras esos 6000 vehículos que calculan los hagan los que dicen que tienen esos medios??
Lo que deberían de hacer,como medio de comunicación de éste sector,es ayudar a todos los talleres y conseguir a través de asociaciones de talleres,compañías de seguros,empresas que fabrican éstas máquinas y quien sea que se pueda acceder a ellas y trabajar todos en las mismas condiciones.
Accede para responder