Muestra dos casos muy sencillos en el que fueron engañados varios peritos
Un perito publica cómo se realizan fraudes de lunas a través de la teleperitación
La revista Actualidad Aseguradora publica un artículo en el que se habla de los peligros de fraude que presenta la teleperitación y ofrece dos casos de fraude lunas a través de engaños muy simples que son efectivos:
Este es el artículo:
El fraude es un mal endémico del sector asegurador. Según el último informe sobre el tema publicado por ICEA y referido a 2014, el retorno de la inversión en la lucha contra el fraude supone 43 euros por euro invertido en Autos y 34 euros por euro invertido en Diversos.
Una gran parte de los fraudes se detectan mediante la participación de peritos profesionales, en un 37% de los casos en Autos y en un 42% en Hogar. El problema es que con un importe medio de 326 euros por siniestro en hogar, 736 euros en daños materiales de autos y 285 euros para el caso de lunas, se buscan fórmulas que permitan disminuir el coste de la gestión, así como el tiempo de respuesta al asegurado.
Algunos de los modelos de gestión más frecuentes en la búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad son la gestión con reparadores automáticamente hasta ciertos límites de siniestro, la indemnización directa en ciertos casos, sobre todo de hogar, y la Teleperitación, un modelo que pretende aunar los modelos clásicos de gestión con peritos con el ahorro que supone no abonar desplazamientos –y en algunos casos honorarios- para siniestros de baja cuantía o siniestros “sencillos”, cediendo dicha gestión al propio taller de confianza o al reparador en el caso de Diversos –no Autos-.
![[Img #11469]](upload/img/periodico/img_11469.jpg)
La Teleperitación prescinde así de la parte más importante de la labor pericial: “la comprobación in-situ del vehículo a peritar”, alegando una mayor rapidez y menor coste al prescindir de la visita pericial, dejando esta labor tan importante al taller reparador o al cliente, que se convierten en juez y parte. Ahora bien, ¿es totalmente fiable este método? Según puede demostrar esta Redacción con varios casos singulares, las entidades aseguradoras y los peritos harían muy bien en estar especialmente alertas al respecto.
En los 3 casos hemos contado con la ayuda de un taller de reparación de vehículos y un perito profesional con más de 30 años de experiencia. En todos ellos se ha buscado demostrar que los sistemas de gestión utilizados no evitan el fraude y además garantizan el pago del siniestro, sin formar parte de las estadísticas de lucha contra el fraude.
En colaboración con el perito Manel Rabassa, el trabajo de campo se realizó a “ciegas”, de tal forma que, una vez realizado el fraude y las fotografías que les mostramos, se pasó a diferentes peritos los cuales, tras analizar el reportaje fotográfico, dieron por válido el siniestro y además valoraron los daños.
Los siniestros presentados corresponden a diversos daños, dos de lunas, uno de chapa y pintura y otro combinado. Esto son solo unos ejemplos del ramo de Autos; todo apunta a que en siniestros de hogar de pequeña cuantía podría estar ocurriendo algo similar (pequeños electrodomésticos, cristales, etc.). Todos sabemos la necesidad de gestionar los gastos y su implicación en las cuentas técnicas, así como la necesidad de dar respuestas agiles a los clientes con el fin de mejorar su relación y percepción de la compañía, pero ¿es este el camino?
La revista Actualidad Aseguradora publica un artículo en el que se habla de los peligros de fraude que presenta la teleperitación y ofrece dos casos de fraude lunas a través de engaños muy simples que son efectivos:
Este es el artículo:
El fraude es un mal endémico del sector asegurador. Según el último informe sobre el tema publicado por ICEA y referido a 2014, el retorno de la inversión en la lucha contra el fraude supone 43 euros por euro invertido en Autos y 34 euros por euro invertido en Diversos.
Una gran parte de los fraudes se detectan mediante la participación de peritos profesionales, en un 37% de los casos en Autos y en un 42% en Hogar. El problema es que con un importe medio de 326 euros por siniestro en hogar, 736 euros en daños materiales de autos y 285 euros para el caso de lunas, se buscan fórmulas que permitan disminuir el coste de la gestión, así como el tiempo de respuesta al asegurado.
Algunos de los modelos de gestión más frecuentes en la búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad son la gestión con reparadores automáticamente hasta ciertos límites de siniestro, la indemnización directa en ciertos casos, sobre todo de hogar, y la Teleperitación, un modelo que pretende aunar los modelos clásicos de gestión con peritos con el ahorro que supone no abonar desplazamientos –y en algunos casos honorarios- para siniestros de baja cuantía o siniestros “sencillos”, cediendo dicha gestión al propio taller de confianza o al reparador en el caso de Diversos –no Autos-.
![[Img #11469]](upload/img/periodico/img_11469.jpg)
La Teleperitación prescinde así de la parte más importante de la labor pericial: “la comprobación in-situ del vehículo a peritar”, alegando una mayor rapidez y menor coste al prescindir de la visita pericial, dejando esta labor tan importante al taller reparador o al cliente, que se convierten en juez y parte. Ahora bien, ¿es totalmente fiable este método? Según puede demostrar esta Redacción con varios casos singulares, las entidades aseguradoras y los peritos harían muy bien en estar especialmente alertas al respecto.
En los 3 casos hemos contado con la ayuda de un taller de reparación de vehículos y un perito profesional con más de 30 años de experiencia. En todos ellos se ha buscado demostrar que los sistemas de gestión utilizados no evitan el fraude y además garantizan el pago del siniestro, sin formar parte de las estadísticas de lucha contra el fraude.
En colaboración con el perito Manel Rabassa, el trabajo de campo se realizó a “ciegas”, de tal forma que, una vez realizado el fraude y las fotografías que les mostramos, se pasó a diferentes peritos los cuales, tras analizar el reportaje fotográfico, dieron por válido el siniestro y además valoraron los daños.
Los siniestros presentados corresponden a diversos daños, dos de lunas, uno de chapa y pintura y otro combinado. Esto son solo unos ejemplos del ramo de Autos; todo apunta a que en siniestros de hogar de pequeña cuantía podría estar ocurriendo algo similar (pequeños electrodomésticos, cristales, etc.). Todos sabemos la necesidad de gestionar los gastos y su implicación en las cuentas técnicas, así como la necesidad de dar respuestas agiles a los clientes con el fin de mejorar su relación y percepción de la compañía, pero ¿es este el camino?













raul | Miércoles, 13 de Enero de 2016 a las 15:00:39 horas
Eso es una tonteria, la calidad de las fotos es malisima, con buena calidad se apreciaria perfectamente el daño y ademas se deben aportar fotos con la luna desmontada en caso de sustitucion. Que cada uno defienda su trabajo sin echar mierda al de los demas. A pesar de que algun taller cometa fraude, el mundo del perito se reduce cada vez mas porque la tecnologia lo permite, en breve con un par de peritos por provincia controlaran todos los siniestros de aseguradoras y los talleres a peritar sin cobrar, ¿quien se beneficia? El grande, las aseguradoras y los resultados ahi estan.
Accede para responder