Desaparecen los defectos leves como los impactos de lunas en zona del acompañante y sólo habrá informes favorables y desfavorables
Las nuevas normas de las ITV que entran hoy en vigor no ayudarán al sector de lunas
Este domingo entra en vigor el real decreto que modifica algunos aspectos de este examen periódico que pasan los automóviles de más de cuatro años. Entre muchos detalles, destaca que los fallos leves del vehículo no forzarán una nueva revisión en dos meses.
Como explican desde la empresa Veiasa, que se encarga de las 70 estaciones de ITV en Andalucía, "los defectos leves no tienen un efecto inmediato en la seguridad vial o sobre le medio ambiente, por lo que tienen dos meses para ser reparados y hasta la próxima inspección para comprobar que se han reparado. No requieren, por tanto, una nueva inspección, como ocurre cuando se detectan defectos graves".
![[Img #15325]](upload/img/periodico/img_15325.jpg)
El nuevo decreto elimina el resultado de inspección favorable con defectos leves, por lo que las inspecciones con estos defectos leves (por ejemplo, que falle una bombilla o un intermitente lateral, o golpes en una llanta o en la carrocería) resultarán «favorables». Eso sí, el propietario del automóvil tiene que repararlos, pero con un margen de entre 12 y 24 meses, no de solo 60 días.
![[Img #15328]](upload/img/periodico/img_15328.jpg)
Un impacto leve en la luna no será reparado
Es decir, un impacto en el parabrisas que requiere de una reparación y que era considerado leve, no será visto como un defecto que deba ser solucionado. En este sentido, el parabrisas sigue sin ser considerado como un elemento decisivo en la seguridad y sólo los impactos en la zona del conductor serán considerados como graves y, por lo tanto, el informe será desfa
vorable. En el caso de un impacto en la zona del acompañante, el defecto será leve, el informe será favorable y la reparación podrá ser realizada con un plazo de dos años o ni siquiera ser realizada...hasta que llegue la Guardia Civil y ponga una multa de 200 euros por llevar un defecto. Un sinsentido.
Además la fecha para pasar la ITV se vuelve más laxa. Se puede solicitar 30 días antes de que caduque la vigencia de la anterior, pero la fecha de vigencia no se adelanta: «si la fecha límite es el 27 de septiembre y la ITV se pasa el 27 de agosto, la siguiente inspección se pasará el 27 de septiembre. Con ello el usuario dispondrá de mayor margen para encontrar la cita que le convenga», explican desde esta empresa especializada.
Segunda inspección más flexible
El real decreto también flexibiliza la segunda inspección, que el usuario puede elegir dónde efectuar. Eso sí, a diferencia de cuando al taller vamos nosotros en vez del coche, no se trata de una segunda opinión, sino de una revisión que va a dar por ciertos los fallos que detectó la primera y chequear que se han corregido, no a desmentirla o a contradecirla, advierte Veiasa.
También se convalidan algunas ITV efectuadas en otro país del Espacio Económico Europeo (La UE más Liechtenstein, Noruega e Islandia), pero solo a efectos de matricular el vehículo en España. No vale llevar el coche español a
pasar el trámite a la fronteriza Vila Real de Santo Antonio (Portugal) en aras de la unidad y concordia europeas y aprovechar un descuento en menaje del hogar, al menos de momento. Aunque sí hay ventajas respecto a la situación anterior: cuando se matricula un vehículo extranjero en España, al menos hasta este domingo, la ITV pasada en el país de origen perdía su validez.
Las estaciones quedan obligadas a disponer de herramientas de lectura del sistema de diagnóstico a bordo (OBD), un primer paso para el control electrónico de emisiones, aunque este domingo no se introducen nuevos límites de gases ni se comprobarán nuevos compuestos nocivos, aunque desde el 10 de septiembre sí se examinarán a través del OBD los vehículos ligeros Euro 5 y Euro 6 (matriculados desde 2009 y 2014, respectivamente) y los pesados Euro VI.
Para los vehículos más antiguos se establecen las frecuencias de ITV por matrícula histórica, que pasa de los 25 a los 30 años.
Esto significará, a efectos de la inspección obligatoria, que hasta los 40 años pasarán la ITV cada dos años, hasta los 45 cada tres y con más de 45 (los coches anteriores a 1973, por ahora) cada cuatro años.
Las luces causan el mayor número de suspensos
Solo en la provincia de Sevilla se sometieron a la ITV 722.799 vehículos en 2017. De ellos, 195.195 fueron rechazados, un porcentaje medio del 27%, que generaron 200.878 segundas (o terceras e incluso más) inspecciones al no haber superado la primera. La cifra de vehículos que se acercó a una estación de ITV se incrementó el 4,24% respecto a 2016. El grupo más numeroso de vehículos fueron los turismos y los fallos más frecuentes fueron defectos graves en el alumbrado y señalización, seguidos de los neumáticos, ejes y suspensión, emisiones contaminantes y frenos.
Este domingo entra en vigor el real decreto que modifica algunos aspectos de este examen periódico que pasan los automóviles de más de cuatro años. Entre muchos detalles, destaca que los fallos leves del vehículo no forzarán una nueva revisión en dos meses.
Como explican desde la empresa Veiasa, que se encarga de las 70 estaciones de ITV en Andalucía, "los defectos leves no tienen un efecto inmediato en la seguridad vial o sobre le medio ambiente, por lo que tienen dos meses para ser reparados y hasta la próxima inspección para comprobar que se han reparado. No requieren, por tanto, una nueva inspección, como ocurre cuando se detectan defectos graves".
![[Img #15325]](upload/img/periodico/img_15325.jpg)
El nuevo decreto elimina el resultado de inspección favorable con defectos leves, por lo que las inspecciones con estos defectos leves (por ejemplo, que falle una bombilla o un intermitente lateral, o golpes en una llanta o en la carrocería) resultarán «favorables». Eso sí, el propietario del automóvil tiene que repararlos, pero con un margen de entre 12 y 24 meses, no de solo 60 días.
![[Img #15328]](upload/img/periodico/img_15328.jpg)
Un impacto leve en la luna no será reparado
Es decir, un impacto en el parabrisas que requiere de una reparación y que era considerado leve, no será visto como un defecto que deba ser solucionado. En este sentido, el parabrisas sigue sin ser considerado como un elemento decisivo en la seguridad y sólo los impactos en la zona del conductor serán considerados como graves y, por lo tanto, el informe será desfa
vorable. En el caso de un impacto en la zona del acompañante, el defecto será leve, el informe será favorable y la reparación podrá ser realizada con un plazo de dos años o ni siquiera ser realizada...hasta que llegue la Guardia Civil y ponga una multa de 200 euros por llevar un defecto. Un sinsentido.
Además la fecha para pasar la ITV se vuelve más laxa. Se puede solicitar 30 días antes de que caduque la vigencia de la anterior, pero la fecha de vigencia no se adelanta: «si la fecha límite es el 27 de septiembre y la ITV se pasa el 27 de agosto, la siguiente inspección se pasará el 27 de septiembre. Con ello el usuario dispondrá de mayor margen para encontrar la cita que le convenga», explican desde esta empresa especializada.
Segunda inspección más flexible
El real decreto también flexibiliza la segunda inspección, que el usuario puede elegir dónde efectuar. Eso sí, a diferencia de cuando al taller vamos nosotros en vez del coche, no se trata de una segunda opinión, sino de una revisión que va a dar por ciertos los fallos que detectó la primera y chequear que se han corregido, no a desmentirla o a contradecirla, advierte Veiasa.
También se convalidan algunas ITV efectuadas en otro país del Espacio Económico Europeo (La UE más Liechtenstein, Noruega e Islandia), pero solo a efectos de matricular el vehículo en España. No vale llevar el coche español a
pasar el trámite a la fronteriza Vila Real de Santo Antonio (Portugal) en aras de la unidad y concordia europeas y aprovechar un descuento en menaje del hogar, al menos de momento. Aunque sí hay ventajas respecto a la situación anterior: cuando se matricula un vehículo extranjero en España, al menos hasta este domingo, la ITV pasada en el país de origen perdía su validez.
Las estaciones quedan obligadas a disponer de herramientas de lectura del sistema de diagnóstico a bordo (OBD), un primer paso para el control electrónico de emisiones, aunque este domingo no se introducen nuevos límites de gases ni se comprobarán nuevos compuestos nocivos, aunque desde el 10 de septiembre sí se examinarán a través del OBD los vehículos ligeros Euro 5 y Euro 6 (matriculados desde 2009 y 2014, respectivamente) y los pesados Euro VI.
Para los vehículos más antiguos se establecen las frecuencias de ITV por matrícula histórica, que pasa de los 25 a los 30 años.
Esto significará, a efectos de la inspección obligatoria, que hasta los 40 años pasarán la ITV cada dos años, hasta los 45 cada tres y con más de 45 (los coches anteriores a 1973, por ahora) cada cuatro años.
Las luces causan el mayor número de suspensos
Solo en la provincia de Sevilla se sometieron a la ITV 722.799 vehículos en 2017. De ellos, 195.195 fueron rechazados, un porcentaje medio del 27%, que generaron 200.878 segundas (o terceras e incluso más) inspecciones al no haber superado la primera. La cifra de vehículos que se acercó a una estación de ITV se incrementó el 4,24% respecto a 2016. El grupo más numeroso de vehículos fueron los turismos y los fallos más frecuentes fueron defectos graves en el alumbrado y señalización, seguidos de los neumáticos, ejes y suspensión, emisiones contaminantes y frenos.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19