2011 – ¿Cuáles son las perspectivas para el sector automovilístico en Europa?
La Sociedad de Crédito Hermes analiza el futuro próximo de los fabricantes de automóviles europeos.
Con el fin de los incentivos al desguace en 2010 en Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia, el mercado europeo debería caer a mínimos históricos. Podría situarse por debajo de los 13 millones de vehículos, con una nueva caída de las matriculaciones de 8% a 10%.
Alemania, fortalezas y debilidades de un modelo basado en la exportación
En el primer semestre de 2010, las matriculaciones han bajado un 30% en Alemania con respecto al primer semestre de 2009. Si bien los volúmenes de producción no han alcanzado su nivel previo a la crisis, sí han mejorado desde julio de 2010 y deberían, con un avance anual del 8%, alcanzar los 5,2 millones de unidades en todo el año. En 2009, Alemania –que exporta el 75% de su producción- ha visto degradarse su cuota de mercado en Estados Unidos y en Europa del Este, pero ha crecido en China (8,8% de las exportaciones de 2009 frente al 5,3% de 2008) y en Europa Occidental, que concentró el 60,9% de sus exportaciones en 2009 (58,2% en 2008). Gracias a las ventas internacionales y a un posicionamiento “premium”, la cifra de negocio de los fabricantes alemanes recupera en 2010 su nivel previo a la crisis, pero no la rentabilidad debido a los costes salariales y a la actual mezcla de productos.
Francia, entre la deslocalización y el exceso de capacidad
A pesar de la recuperación iniciada después del tercer trimestre de 2009, los volúmenes de producción en Francia continúan bajo la barrera de los 2,2 millones de vehículos al año, muy por detrás de los niveles previos a la crisis. Mientras en 2005 los fabricantes de automóviles franceses realizaban el 52% de su producción en Francia, la deslocalización, que afecta principalmente a los vehículos de entrada de gama, ha hecho caer la cifra a 30% a principios de 2010. Los subcontratistas han sufrido el revés de la caída de la producción en el país, agravada por la crisis mundial. Mientras tanto, con el aumento de los volúmenes de producción, el número de insolvencias está volviendo al nivel medio previo a la crisis. “Desde un superávit de 12.000 millones de euros en 2004, el sector automovilístico francés se ha transformado en importador y, a pesar del cierre de algunas líneas de producción, el porcentaje de utilización de sus capacidades de producción en Francia sigue siendo débil, en torno al 65%”, indica Yann Lacroix. “Aunque la cifra de negocio de 2010 retroceda cerca del 15% con respecto a 2007, los continuos esfuerzos de control de costes y el crecimiento del mercado mundial debería permitir a los constructores franceses recuperar su rentabilidad este año”.
Con el fin de los incentivos al desguace en 2010 en Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia, el mercado europeo debería caer a mínimos históricos. Podría situarse por debajo de los 13 millones de vehículos, con una nueva caída de las matriculaciones de 8% a 10%.
Alemania, fortalezas y debilidades de un modelo basado en la exportación
En el primer semestre de 2010, las matriculaciones han bajado un 30% en Alemania con respecto al primer semestre de 2009. Si bien los volúmenes de producción no han alcanzado su nivel previo a la crisis, sí han mejorado desde julio de 2010 y deberían, con un avance anual del 8%, alcanzar los 5,2 millones de unidades en todo el año. En 2009, Alemania –que exporta el 75% de su producción- ha visto degradarse su cuota de mercado en Estados Unidos y en Europa del Este, pero ha crecido en China (8,8% de las exportaciones de 2009 frente al 5,3% de 2008) y en Europa Occidental, que concentró el 60,9% de sus exportaciones en 2009 (58,2% en 2008). Gracias a las ventas internacionales y a un posicionamiento “premium”, la cifra de negocio de los fabricantes alemanes recupera en 2010 su nivel previo a la crisis, pero no la rentabilidad debido a los costes salariales y a la actual mezcla de productos.
Francia, entre la deslocalización y el exceso de capacidad
A pesar de la recuperación iniciada después del tercer trimestre de 2009, los volúmenes de producción en Francia continúan bajo la barrera de los 2,2 millones de vehículos al año, muy por detrás de los niveles previos a la crisis. Mientras en 2005 los fabricantes de automóviles franceses realizaban el 52% de su producción en Francia, la deslocalización, que afecta principalmente a los vehículos de entrada de gama, ha hecho caer la cifra a 30% a principios de 2010. Los subcontratistas han sufrido el revés de la caída de la producción en el país, agravada por la crisis mundial. Mientras tanto, con el aumento de los volúmenes de producción, el número de insolvencias está volviendo al nivel medio previo a la crisis. “Desde un superávit de 12.000 millones de euros en 2004, el sector automovilístico francés se ha transformado en importador y, a pesar del cierre de algunas líneas de producción, el porcentaje de utilización de sus capacidades de producción en Francia sigue siendo débil, en torno al 65%”, indica Yann Lacroix. “Aunque la cifra de negocio de 2010 retroceda cerca del 15% con respecto a 2007, los continuos esfuerzos de control de costes y el crecimiento del mercado mundial debería permitir a los constructores franceses recuperar su rentabilidad este año”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189