Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 11:01:21 horas

Redacción Infoluna | 748
Lunes, 27 de Junio de 2022
José Antonio Piqueras, director General de Saint-Gobain Sekurit España, explica la nueva estrategia de la empresa francesaen España y cómo quiere posicionarse en referencia de recambios para calibración o con dificultades técnicas

"El futuro de Saint Gobain Sekurit España pasa por especializarnos en fabricar recambios de alto valor añadido"

José Antonio Piqueras es director general de Saint-Gobain Sekurit España. Ingeniero industrial con 33 años de experiencia en el sector de componentes de automóvil, ha sido director de la fábrica de Avilés durante seis años, director industrial de Sekurit España y director general de Sekurit en México. Piqueras afronta un momento crucial en la historia de la división, como explica en una entrevista exclusiva en el diario El comercio de Gijón: su reorganización para afrontar la nueva situación estructural del mercado del automóvil. A través de un cuestionario escrito desvela a LA VOZ el alcance y la situación que afronta Saint-Gobain Sekurit, que en la actualidad genera más de 300 empleos, entre propios y auxiliares en Avilés.

 

[Img #22341]

 

 

-Hace un año, en una entrevista con la alcaldesa de Avilés, nos aseguraba que Sekurit tenía futuro en Avilés. ¿Diría lo mismo en la actualidad?

 

-Sí, claro. Somos y queremos seguir siendo un actor importante en la economía de esta comarca donde llevamos muchos años generando empleo y riqueza, con un planteamiento sostenible y responsable.

 

-Pues parece todo lo contrario.

 

-Precisamente con esta medida pretendemos despejar la amenaza de un cierre, que, desde hace algunos años, se cierne sobre nuestra planta de Avilés. Y ese ha sido el propósito, mantener la fábrica operativa sin reducir en modo alguno su patrimonio técnico y tecnológico, alejando el fantasma del cierre por etapas.

 

[Img #22343]

 

-En la convención europea del diálogo social en Saint-Gobain, los altos directivos europeos del grupo presentaron un sector del automóvil transformado y la necesidad de cambios. ¿Por qué debe modificar su estructura una empresa con beneficios que trabaja para un sector que, a su vez, se encuentra en buenos momentos y con previsiones de crecimiento?

 

-Vayamos por partes. En primer lugar, Saint-Gobain Sekurit España ha perdido dinero en 2021, 3,9 millones de euros, por primera vez en su historia y lo volverá a hacer este año, en el que prevemos aproximadamente siete millones de euros de pérdidas. Este resultado negativo se incrementará de manera irremediable los años siguientes si no se revierte la actual situación. Pero le diré más, en el caso particular de Avilés, hace tiempo que dejó de ser rentable.

 

[Img #22345]

 

-Entonces, ¿cómo seguían?

 

-Lo que ocurría es que compensábamos sus pérdidas con las ganancias de la fábrica de Arbós (Tarragona). Y ahora Arbós ha dejado de ser capaz de cubrir las carencias avilesinas. Mercado, competencia, evolución de la economía... Todo ha sido objeto de un profundo análisis. Y la solución pasa por ajustarnos a la estructura que necesita nuestro mercado y cambiar de modelo de negocio.

 

-¿Es necesario dibujar ese futuro con un veinte por ciento menos de personal? ¿Iniciar esa dinámica no puede representar el inicio de una muerte dulce?

 

-Es justo lo contrario. La muerte dulce se producirá si no somos capaces de adaptarnos a las exigencias de un mercado que está evolucionando y cuya tendencia es ya una realidad. Es cierto que hay mucha información acerca del mundo del automóvil y muchas personas que hacen valoraciones y opinan al respecto, pero créame, nosotros tenemos una posición dominante en este mercado, hablamos de un negocio que conocemos muy bien, y nuestra previsión, tras un profundo análisis, es que de manera estructural nuestro volumen de ventas se va a ver reducido. Además, más allá de que pueda existir una problemática mundial asociada al mercado del automóvil, en España vivimos una situación diferencial, debido entre otras cosas a la tipología de vehículos que se fabrican (gama baja) con apuestas de valor añadido limitadas y una fortísima presión sobre los costes de producción y componentes.

 

[Img #22342]

 

-¿Y cómo van a sobrevivir?

 

-Nuestro futuro en Sekurit España pasa por especializarnos en la fabricación de recambios de alto valor añadido y conquistando dicho mercado desde la fábrica de Avilés. Para ello es imprescindible reajustar nuestro tamaño y no perder oportunidades, de tal forma que podamos posicionarnos ante el grupo como una empresa preparada para este reto.

 

[Img #22346]

 

-¿Por qué el primer anuncio para esa reorganización es el despido de un centenar de trabajadores?

 

-Si me lo permite, yo empezaría hablando de reorganización, antes que de anuncio. Si no somos capaces de tener nuestra estructura adaptada a las necesidades del mercado, seremos un actor secundario, con menos probabilidad de ganar pedidos. El deterioro competitivo nos conduce a pérdidas, y las empresas tienen que dar ganancias a sus accionistas.

 

[Img #22344]

 

-Saint-Gobain siempre ha destacado la capacidad técnica de los trabajadores de Avilés. ¿No es una baza suficiente para asegurar la continuidad del empleo?

 

-Avilés es una fábrica con un útil industrial que le permite producir modelos de parabrisas complejos y de alto valor añadido. Es una fábrica técnicamente competente, eso es cierto, pero, a su vez, es una fábrica con costes elevados, dificultades de gestión y problemas de rentabilidad desde hace años.

 

-La Unión Europea avanza en los aranceles medioambientales. ¿A medio plazo resultará rentable mantener la producción en otros países con una legislación ambiental más permisiva que la europea?

 

-Esa es una conjetura demasiado simple para un mercado complejo. Aunque hay algo de verdad, no sólo debemos tener en cuenta los costes medioambientales para medir la rentabilidad, habría que analizar los costes laborales, la capacidad técnica de los trabajadores de esa fábrica, la tecnología que utiliza, el coste del transporte, energía, la seguridad jurídica... Pero, lo que parece obvio, así lo venimos comprobando, es que el sector en Europa Occidental, y en España en particular, se enfrenta a la competencia de fabricantes localizados en otros países con menores costes, regulaciones ambientales y fiscales más flexibles, que les permiten competir en condiciones ventajosas, ofertando mejores precios, y sin incurrir en resultados negativos.

 

Fuente: El Comercio

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.