Habrá 15 y la gran novedad será que los autónomos del sector de lunas tendrán que afinar para calcular sus ingresos anuales
Así serán los nuevos tramos a los que tendrán que hacer frente los autónomos del sector de cristalería del automóvil
Todo está listo y parece que acordado, para que los representantes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y las asociaciones de autónomos oficialicen hoy el que será el gran acuerdo del nuevo Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Tras largos meses de negociación y algunos desencuentros entre las partes, los representantes de los trabajadores por cuenta propia dieron por hecho el acuerdo “a falta de unos pequeños flecos”.
![[Img #22418]](https://infoluna.com/upload/images/07_2022/8826_autonomos-1.jpg)
Según las informaciones recabadas por el diario económico Cinco Días, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) han aprobado los nuevos 15 tramos propuestos por la cartera de José Luis Escrivá. Hasta el momento, Uatae era la más reticente a dar por buenos los tramos de cotización, ya que pedía rebajas en los tramos más bajos, que ya se contemplan en las nuevas tablas de cotización.
![[Img #22419]](https://infoluna.com/upload/images/07_2022/2039_tramos-autonomos1.jpg)
El nuevo documento establece para 2023 una cuota de 230 euros al mes, 7 euros menos que en la última propuesta, para los autónomos con rendimientos inferiores a 670 euros netos, y van hasta los 500 euros mensuales para el tramo máximo, en el que se encuentran aquellos trabajadores por cuenta propia con ingresos netos mensuales superiores a 6.000 euros. Las cuotas se irán ajustando en 2024 y 2025.
![[Img #22422]](https://infoluna.com/upload/images/07_2022/359_sumario-tramos-1.jpg)
Declarar ingresos
Se pasa de un mecanismo en el que los empleados eligen voluntariamente su cotización a uno en el que declaran según sus ingresos. No implica cambios en cómo se calcula la pensión y en cuándo se consigue el derecho a una, pero, al alterar la cotización, supone un contexto totalmente nuevo para las finanzas personales de los trabajadores por cuenta propia. Estas son las claves de la cotización de los autónomos.
El acuerdo contempla una modificación progresiva de las bases y tipos de cotización, que irán subiendo en el tiempo para los autónomos con mayores ingresos y bajarán para los de menos ingresos. Entre los objetivos de la medida está evitar una brusca subida de cotizaciones en el primer año.
![[Img #22423]](https://infoluna.com/upload/images/07_2022/7122_sumario-tramos-2.jpg)
Estos trabajadores dispondrán de 15 tramos de ingresos con una horquilla de ganancias cada uno de ellos, en los que se deberán enmarcar cada trabajador en función con los ingresos netos que prevea. Una vez escogido el tramo, se le aplicará la base de cotización correspondiente a esa horquilla de ganancias y a esta base se aplicarán, a su vez, los tipos de cotización (porcentaje sobre la base) que determinen los Presupuestos Generales del Estado cada año. Esta operación dará como resultado una cuota que será la que deba abonar mensualmente el autónomo.
La elección de la base de cotización mensual, en función de la previsión de rendimientos netos que haga el trabajador, se efectuará durante cada año natural dentro de los límites comprendidos en las escalas, establecidas anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las bases máximas y mínimas de este régimen de la Seguridad Social. Además, la base se podrá modificar hasta seis veces en un mismo año.
Todo está listo y parece que acordado, para que los representantes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y las asociaciones de autónomos oficialicen hoy el que será el gran acuerdo del nuevo Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Tras largos meses de negociación y algunos desencuentros entre las partes, los representantes de los trabajadores por cuenta propia dieron por hecho el acuerdo “a falta de unos pequeños flecos”.
Según las informaciones recabadas por el diario económico Cinco Días, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) han aprobado los nuevos 15 tramos propuestos por la cartera de José Luis Escrivá. Hasta el momento, Uatae era la más reticente a dar por buenos los tramos de cotización, ya que pedía rebajas en los tramos más bajos, que ya se contemplan en las nuevas tablas de cotización.
El nuevo documento establece para 2023 una cuota de 230 euros al mes, 7 euros menos que en la última propuesta, para los autónomos con rendimientos inferiores a 670 euros netos, y van hasta los 500 euros mensuales para el tramo máximo, en el que se encuentran aquellos trabajadores por cuenta propia con ingresos netos mensuales superiores a 6.000 euros. Las cuotas se irán ajustando en 2024 y 2025.
Declarar ingresos
Se pasa de un mecanismo en el que los empleados eligen voluntariamente su cotización a uno en el que declaran según sus ingresos. No implica cambios en cómo se calcula la pensión y en cuándo se consigue el derecho a una, pero, al alterar la cotización, supone un contexto totalmente nuevo para las finanzas personales de los trabajadores por cuenta propia. Estas son las claves de la cotización de los autónomos.
El acuerdo contempla una modificación progresiva de las bases y tipos de cotización, que irán subiendo en el tiempo para los autónomos con mayores ingresos y bajarán para los de menos ingresos. Entre los objetivos de la medida está evitar una brusca subida de cotizaciones en el primer año.
Estos trabajadores dispondrán de 15 tramos de ingresos con una horquilla de ganancias cada uno de ellos, en los que se deberán enmarcar cada trabajador en función con los ingresos netos que prevea. Una vez escogido el tramo, se le aplicará la base de cotización correspondiente a esa horquilla de ganancias y a esta base se aplicarán, a su vez, los tipos de cotización (porcentaje sobre la base) que determinen los Presupuestos Generales del Estado cada año. Esta operación dará como resultado una cuota que será la que deba abonar mensualmente el autónomo.
La elección de la base de cotización mensual, en función de la previsión de rendimientos netos que haga el trabajador, se efectuará durante cada año natural dentro de los límites comprendidos en las escalas, establecidas anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las bases máximas y mínimas de este régimen de la Seguridad Social. Además, la base se podrá modificar hasta seis veces en un mismo año.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167