| 2689
Lunes, 07 de Febrero de 2011
Mecánico de coche eléctrico, una profesión de futuro
La revolución tecnológica que llega con fuerza precisará de profesionals con estos nuevos conocimientos.
Pocos se acordarán de delcos y platinos, elementos básicos para
los vehículos de hace treinta años. Si se mojaban al circular con lluvia, te
quedabas tirado en cualquier carretera hasta que un mecánico o un hábil manitas
te salvaban del apuro. ¡Y peor lo tenían nuestros abuelos dándole a la manivela
del motor de arranque y corriendo al interior para que aquello no se parase! Las
cosas han cambiado mucho. Como se estropee en carretera un coche actual, de poco
valdrá nuestro etéreo conocimiento de mecánica para solucionar el problema. La
técnica de ahora, basada en un sofisticado maridaje electromecánico, es
demasiado compleja para los habituales B1 o C2.
Dentro de muy poco tiempo la cosa habrá evolucionado todavía más.
Los coches eléctricos, con tecnología electrónica, serán los protagonistas de
nuestro paisaje urbano. Pero ¿quién conoce sus entrañas? ¿Qué profesional de la
mecánica -o electricista, o electrónico, o informático- se atreverá a revisarlo
y mantenerlo con garantías?
Los chicos y chicas que salen de los centros de formación
profesional, con especialidades
en automoción, saben de trócolas, intercoolers o inyectores, pero todavía
desconocen cómo es una dirección total electrónica manejada por joystick o cual
es el papel del 'thixoconformado' de aluminio en los nuevos procesos
productivos, por citar dos ejemplos.
Frente a las cerca de 60.000 piezas que componen un turismo
convencional, un coche eléctrico como el que se desarrolla en el Parque
Tecnológico de Álava tendrá únicamente 4.000. Es el
mercado del futuro inmediato en la estrategia innovadora que desarrollamos y
hemos de atenderlo con destreza y con profesionales bien preparados.
La fabricación, distribución, venta y gestión de vehículos va a
cambiar mucho: las cadenas de montaje serán más sencillas, los concesionarios se
modificarán y los servicios de mantenimiento se simplificarán. pero hace falta
una alta preparación para ello. Quien ahora lo tenga claro y se forme
convenientemente habrá dado un gran paso que lo situará en una privilegiada
posición en este nuevo mercado.
Cambios. En España existen actualmente más de 40.000 talleres de
automoción. Cada
negocio ocupa a una media de 3,2 empleados. En Europa más del 98% de las
empresas del sector son Pymes y el 83% emplean a menos de 50 personas. El parque
actual de automóviles en la UE asciende a 184.426.000 y crece un 2,3% por año..
Volviendo a los talleres tradicionales, todo ese tejido de
asistencia se ha centrado, a excepción de las carrocerías, en los automóviles
clásicos diesel o gasolina. Y la cosa ha comenzado a cambiar.
Los coches 'mecánicos' son cada vez más 'electrónicos'. ¿Están
preparados para intervenirlos o repararlos los talleres? El 100% de los
concesionarios asegura que sí, al igual que el 60% de los talleres multimarca,
según indica el director adjunto de Gipa, Fernando López. Bueno, ¡ahí, en ese
40% de multimarca, hay sitio para nuevos profesionales! Y aunque no lo
reconozcan, prácticamente todos los concesionarios precisan especialistas en los
últimos avances en electricidad y electrónica de la automoción. No en vano el
27% de los profesionales de multimarca y el 68% de los concesionarios asisten a
cursos de formación.
En esta segunda revolución del automóvil se modificará todo: base
energética, utilidad, uso, conducción, construcción, venta y mantenimiento. Y,
al igual que a finales del siglo XIX cuando surgió el oficio de mecánico
derivado de los viejos especialistas en carruajes, ahora serán necesarios nuevos
profesionales que cubran las necesidades generadas por el coche eléctrico. Pero,
¿están preparados nuestros centros docentes para ello?, ¿y nuestros talleres
están abiertos a esta revolución? Dice Olivier Brysemael, coordinador de
EuroTaller, que «es fundamental la pertenencia de los talleres a una red
profesional para contar con completos programas de formación y disponer de
asistencia técnica en determinadas consultas, on line». Tal vez, además de esa
permanente actualización de nuestros concesionarios, talleres y garajes, los
centros de formación profesional del País Vasco debieran dar un gigantesco salto
y apostar por nuevos módulos y especialidades en la automoción eléctrica y
electrónica. En Alemania -Thyssen, Mercedes..- son las empresas las que preparan
a sus futuros profesionales en formación compartida.
El futuro está aquí. Nuevos ensamblados, mecatrónica, electrónica
de potencia, sistemas de ayudas a la conducción (Adas), comunicaciones,
composites o la gestión térmica de la batería, son algunas de las expresiones ya
habituales en el coche eléctrico que poco a poco se adueñará de calles y
mercados de Europa. Nuestros jóvenes han de estar ahí. Nuestra FP tiene un
atractivo mercado de futuro. Fuente:diariovasco.com
Pocos se acordarán de delcos y platinos, elementos básicos para
los vehículos de hace treinta años. Si se mojaban al circular con lluvia, te
quedabas tirado en cualquier carretera hasta que un mecánico o un hábil manitas
te salvaban del apuro. ¡Y peor lo tenían nuestros abuelos dándole a la manivela
del motor de arranque y corriendo al interior para que aquello no se parase! Las
cosas han cambiado mucho. Como se estropee en carretera un coche actual, de poco
valdrá nuestro etéreo conocimiento de mecánica para solucionar el problema. La
técnica de ahora, basada en un sofisticado maridaje electromecánico, es
demasiado compleja para los habituales B1 o C2.
Dentro de muy poco tiempo la cosa habrá evolucionado todavía más.
Los coches eléctricos, con tecnología electrónica, serán los protagonistas de
nuestro paisaje urbano. Pero ¿quién conoce sus entrañas? ¿Qué profesional de la
mecánica -o electricista, o electrónico, o informático- se atreverá a revisarlo
y mantenerlo con garantías?
Los chicos y chicas que salen de los centros de formación
profesional, con especialidades
en automoción, saben de trócolas, intercoolers o inyectores, pero todavía
desconocen cómo es una dirección total electrónica manejada por joystick o cual
es el papel del 'thixoconformado' de aluminio en los nuevos procesos
productivos, por citar dos ejemplos.
Frente a las cerca de 60.000 piezas que componen un turismo
convencional, un coche eléctrico como el que se desarrolla en el Parque
Tecnológico de Álava tendrá únicamente 4.000. Es el
mercado del futuro inmediato en la estrategia innovadora que desarrollamos y
hemos de atenderlo con destreza y con profesionales bien preparados.
La fabricación, distribución, venta y gestión de vehículos va a
cambiar mucho: las cadenas de montaje serán más sencillas, los concesionarios se
modificarán y los servicios de mantenimiento se simplificarán. pero hace falta
una alta preparación para ello. Quien ahora lo tenga claro y se forme
convenientemente habrá dado un gran paso que lo situará en una privilegiada
posición en este nuevo mercado.
Cambios. En España existen actualmente más de 40.000 talleres de
automoción. Cada
negocio ocupa a una media de 3,2 empleados. En Europa más del 98% de las
empresas del sector son Pymes y el 83% emplean a menos de 50 personas. El parque
actual de automóviles en la UE asciende a 184.426.000 y crece un 2,3% por año..
Volviendo a los talleres tradicionales, todo ese tejido de
asistencia se ha centrado, a excepción de las carrocerías, en los automóviles
clásicos diesel o gasolina. Y la cosa ha comenzado a cambiar.
Los coches 'mecánicos' son cada vez más 'electrónicos'. ¿Están
preparados para intervenirlos o repararlos los talleres? El 100% de los
concesionarios asegura que sí, al igual que el 60% de los talleres multimarca,
según indica el director adjunto de Gipa, Fernando López. Bueno, ¡ahí, en ese
40% de multimarca, hay sitio para nuevos profesionales! Y aunque no lo
reconozcan, prácticamente todos los concesionarios precisan especialistas en los
últimos avances en electricidad y electrónica de la automoción. No en vano el
27% de los profesionales de multimarca y el 68% de los concesionarios asisten a
cursos de formación.
En esta segunda revolución del automóvil se modificará todo: base
energética, utilidad, uso, conducción, construcción, venta y mantenimiento. Y,
al igual que a finales del siglo XIX cuando surgió el oficio de mecánico
derivado de los viejos especialistas en carruajes, ahora serán necesarios nuevos
profesionales que cubran las necesidades generadas por el coche eléctrico. Pero,
¿están preparados nuestros centros docentes para ello?, ¿y nuestros talleres
están abiertos a esta revolución? Dice Olivier Brysemael, coordinador de
EuroTaller, que «es fundamental la pertenencia de los talleres a una red
profesional para contar con completos programas de formación y disponer de
asistencia técnica en determinadas consultas, on line». Tal vez, además de esa
permanente actualización de nuestros concesionarios, talleres y garajes, los
centros de formación profesional del País Vasco debieran dar un gigantesco salto
y apostar por nuevos módulos y especialidades en la automoción eléctrica y
electrónica. En Alemania -Thyssen, Mercedes..- son las empresas las que preparan
a sus futuros profesionales en formación compartida.
El futuro está aquí. Nuevos ensamblados, mecatrónica, electrónica
de potencia, sistemas de ayudas a la conducción (Adas), comunicaciones,
composites o la gestión térmica de la batería, son algunas de las expresiones ya
habituales en el coche eléctrico que poco a poco se adueñará de calles y
mercados de Europa. Nuestros jóvenes han de estar ahí. Nuestra FP tiene un
atractivo mercado de futuro. Fuente:diariovasco.com
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31