El crecimiento del paque de vehículos de renting es imparable y el sector de lunas no tiene más remedio que pelear por ser parte de su creciente necesidad de servicio
"La red de lunas que no espabile con el renting se va a quedar fuera de juego pero hay que negociar de otra manera para que no sea una ruina como hasta ahora para los talleres"
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        
    
    
    
	
	
        
        
        			        
        
                
        
        "La red de lunas que no espabile con el renting se va a quedar fuera de juego pero hay que negociar de otra manera para que no se una ruina como hasta ahora para los talleres". Así de contundente se pronuncia un veterano cristalero al analizar el imparable crecimiento de este segmento del mercado que ha dejado de ser residual como hace unos años.
 
![[Img #24107]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/4939_kinglass-1.jpg)
 
 
Hace una década varias redes de lunas comenzaron a romper acuerdos con empresas de renting por la imposibilidad de alcanzar acuerdos que generaran margen de beneficio, pero en la actualidad el volumen de coches que manejan las empresas del sector de renting y la llegada de los sistemas ADAS ha provocado un cambio de mentalidad y lo que era un mal negocio se ha convertido en una nueva oportunidad.
 
![[Img #24106]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/3279_renting-1.jpg)
 
 
Eso sí, como apuntan varios cristaleros consultados por INFOLUNA, "no se pueden volver a repetir costes medios de 150 o 160 euros como se firmaban porque así es imposible trabajar. Estar con el rénting ya es algo obligatorio porque no para de crecer pero sabiendo negociar porque esas empresas ganan cada vez más y no nos podemos arrodilla pero tampoco ser ajenos a ese crecimiento de vehículos que van por ese camino".
 
![[Img #24109]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/14_sumario-renting1.jpg)
 
 
Y es que en el río revuelto de las nuevas alternativas de automoción hay un claro vencedor: el renting. Mientras esta modalidad apenas llegaba a los 55.000 clientes en España en 2015, cinco años más tarde la cifra se situaba ya en los 220.000 y la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) computaba un crecimiento de más del 300%.
 
 
Tres años después, incluso en el contexto inflacionista y de dificultades para el suministro de vehículos de 2023, la cifra sigue en ascenso tras haber superado algunos altibajos. Así, el peso del renting en el negocio de automóviles ha registrado un significativo avance del 85% desde 2015, pasando de suponer el 14% del mercado al 26% a finales del año pasado. "Antes, el renting matriculaba uno de cada siete vehículos en España, y ahora, más de uno de cada cuatro", recoge el informe Evolución datos del renting (2015-2023) de AER.
 
 
 
En este sentido, "2023 fue un año excelente", reconoce el presidente de AER, José-Martín Castro. Sólo durante el último lustro, "el renting ha sido el primer canal en alcanzar las cifras prepandemia, con un incremento en la inversión del 11% sobre las cifras récord registradas en 2019", remarca. Paralelamente al incremento de las matriculaciones del renting, la inversión que el sector realiza para comprar vehículos se ha duplicado desde 2015. Entonces invertía unos 3.100 millones de euros anuales, frente a los más de 6.600 millones del año pasado.
 
 
La Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), por su parte, limita las matriculaciones de turismos, vehículos industriales, vehículos agrícolas y todoterrenos en renting a dos de cada 10. Se trata, en cualquier caso, de más del 23% de las registradas en 2023. Es por eso que José Coronel de Palma, presidente de AELR, señala que "el año ha sido razonablemente bueno para el renting de automoción, que ha ganado presencia como fórmula de las empresas y los particulares para adquirir vehículos de todo tipo".
 
 
904.000 vehículos totales de renting que pueden ir a los talleres de lunas
 
El aumento de los precios de los coches, unido a la sencillez para acceder al renting a través de soluciones digitales y aplicaciones móviles que agilizan los procesos, son factores que han propulsado esta forma de movilidad. A eso se suma una mayor preocupación por el medio ambiente y el cambio climático a la hora de utilizar vehículos menos contaminantes, a lo que el renting contribuye con un rejuvenecimiento de los automóviles en circulación. La antigüedad media del parque español supera los 14 años y la media de edad de la flota de renting es de sólo dos.
 
 
Precisamente, el empuje de los particulares ha sido clave en el crecimiento del renting. El parque de vehículos en esta modalidad es hoy el doble que en 2015: se ha pasado de 447.600 unidades a cerca de 904.000. Y sus clientes casi se han quintuplicado (un 360%), superando los 200.000 nuevos. De ellos, más del 59% son autónomos y particulares, mientras que el 36% son pequeñas empresas.
 
 
Además, el porcentaje de vehículos de renting en manos de particulares se ha elevado cerca del 2,5% durante los últimos cinco años. Son 134.000 vehículos del parque nacional, frente a los 87.000 de 2015. A su vez, el número de clientes físicos ha avanzado desde 84.000 hasta 129.000 y hoy es un 7% mayor, suponiendo ya la mitad del total de usuarios.
 
 
455.000 vehículos más de renting desde 2015
 
 
Durante esos ochos años, el parque de vehículos en renting ha crecido en más de 455.000 unidades, un 101%. Las personas físicas -autónomos y particulares- y las empresas pequeñas -de uno a cuatro vehículos- aportan casi el 58,5% de ese total, con 266.000 unidades. De este modo, las personas físicas aumentaron sus vehículos en renting un 1.174% (en 123.700 unidades)y su peso en el parque total pasó del 2,3%, al 14,8%.
 
 
En cuanto a las empresas pequeñas, han engrosado su parque en renting un 208% desde 2015 y ya suman más de 142.000 automóviles, representando el 23% del negocio. Por su parte, las compañías medianas (entre cinco y 24 vehículos) elevaron un 111% sus unidades en renting y han pasado a constituir el 18% del total del mercado, con un incremento de un 1% desde 2015. Por delante de ellas, las grandes empresas -con más de 24 vehículos- han crecido casi un 36%, aunque su peso en el sector cae desde el 65% de 2015 hasta el 44% de 2023.
 
 
Respecto al número de vehículos, la mayor presencia de autónomos y particulares entre la clientela del renting ha tenido, sin embargo, un contrapunto negativo. Según AER, "como consecuencia del mayor peso de los clientes más pequeños, la media de vehículos por cliente ha bajado de los ocho de 2015 a los 3,5 de 2023".
 
 
Cosa muy distinta son los plazos del renting. Durante el último año, la duración de los contratos se ha incrementado en algo menos de dos meses, por lo que la media se sitúa en poco más de cuatro años. Según Castro, "a pesar de que el renting flexible es una modalidad en crecimiento, también se están produciendo muchas ampliaciones de contratos para dar respuesta a las necesidades de movilidad de los clientes de renting, tanto particulares como empresas, de ahí el ligero incremento en la duración de dichos contratos".
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                        
    
    
	
    
"La red de lunas que no espabile con el renting se va a quedar fuera de juego pero hay que negociar de otra manera para que no se una ruina como hasta ahora para los talleres". Así de contundente se pronuncia un veterano cristalero al analizar el imparable crecimiento de este segmento del mercado que ha dejado de ser residual como hace unos años.
![[Img #24107]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/4939_kinglass-1.jpg)
Hace una década varias redes de lunas comenzaron a romper acuerdos con empresas de renting por la imposibilidad de alcanzar acuerdos que generaran margen de beneficio, pero en la actualidad el volumen de coches que manejan las empresas del sector de renting y la llegada de los sistemas ADAS ha provocado un cambio de mentalidad y lo que era un mal negocio se ha convertido en una nueva oportunidad.
![[Img #24106]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/3279_renting-1.jpg)
Eso sí, como apuntan varios cristaleros consultados por INFOLUNA, "no se pueden volver a repetir costes medios de 150 o 160 euros como se firmaban porque así es imposible trabajar. Estar con el rénting ya es algo obligatorio porque no para de crecer pero sabiendo negociar porque esas empresas ganan cada vez más y no nos podemos arrodilla pero tampoco ser ajenos a ese crecimiento de vehículos que van por ese camino".
![[Img #24109]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/14_sumario-renting1.jpg)
Y es que en el río revuelto de las nuevas alternativas de automoción hay un claro vencedor: el renting. Mientras esta modalidad apenas llegaba a los 55.000 clientes en España en 2015, cinco años más tarde la cifra se situaba ya en los 220.000 y la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) computaba un crecimiento de más del 300%.
Tres años después, incluso en el contexto inflacionista y de dificultades para el suministro de vehículos de 2023, la cifra sigue en ascenso tras haber superado algunos altibajos. Así, el peso del renting en el negocio de automóviles ha registrado un significativo avance del 85% desde 2015, pasando de suponer el 14% del mercado al 26% a finales del año pasado. "Antes, el renting matriculaba uno de cada siete vehículos en España, y ahora, más de uno de cada cuatro", recoge el informe Evolución datos del renting (2015-2023) de AER.
En este sentido, "2023 fue un año excelente", reconoce el presidente de AER, José-Martín Castro. Sólo durante el último lustro, "el renting ha sido el primer canal en alcanzar las cifras prepandemia, con un incremento en la inversión del 11% sobre las cifras récord registradas en 2019", remarca. Paralelamente al incremento de las matriculaciones del renting, la inversión que el sector realiza para comprar vehículos se ha duplicado desde 2015. Entonces invertía unos 3.100 millones de euros anuales, frente a los más de 6.600 millones del año pasado.
La Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), por su parte, limita las matriculaciones de turismos, vehículos industriales, vehículos agrícolas y todoterrenos en renting a dos de cada 10. Se trata, en cualquier caso, de más del 23% de las registradas en 2023. Es por eso que José Coronel de Palma, presidente de AELR, señala que "el año ha sido razonablemente bueno para el renting de automoción, que ha ganado presencia como fórmula de las empresas y los particulares para adquirir vehículos de todo tipo".
904.000 vehículos totales de renting que pueden ir a los talleres de lunas
El aumento de los precios de los coches, unido a la sencillez para acceder al renting a través de soluciones digitales y aplicaciones móviles que agilizan los procesos, son factores que han propulsado esta forma de movilidad. A eso se suma una mayor preocupación por el medio ambiente y el cambio climático a la hora de utilizar vehículos menos contaminantes, a lo que el renting contribuye con un rejuvenecimiento de los automóviles en circulación. La antigüedad media del parque español supera los 14 años y la media de edad de la flota de renting es de sólo dos.
Precisamente, el empuje de los particulares ha sido clave en el crecimiento del renting. El parque de vehículos en esta modalidad es hoy el doble que en 2015: se ha pasado de 447.600 unidades a cerca de 904.000. Y sus clientes casi se han quintuplicado (un 360%), superando los 200.000 nuevos. De ellos, más del 59% son autónomos y particulares, mientras que el 36% son pequeñas empresas.
Además, el porcentaje de vehículos de renting en manos de particulares se ha elevado cerca del 2,5% durante los últimos cinco años. Son 134.000 vehículos del parque nacional, frente a los 87.000 de 2015. A su vez, el número de clientes físicos ha avanzado desde 84.000 hasta 129.000 y hoy es un 7% mayor, suponiendo ya la mitad del total de usuarios.
455.000 vehículos más de renting desde 2015
Durante esos ochos años, el parque de vehículos en renting ha crecido en más de 455.000 unidades, un 101%. Las personas físicas -autónomos y particulares- y las empresas pequeñas -de uno a cuatro vehículos- aportan casi el 58,5% de ese total, con 266.000 unidades. De este modo, las personas físicas aumentaron sus vehículos en renting un 1.174% (en 123.700 unidades)y su peso en el parque total pasó del 2,3%, al 14,8%.
En cuanto a las empresas pequeñas, han engrosado su parque en renting un 208% desde 2015 y ya suman más de 142.000 automóviles, representando el 23% del negocio. Por su parte, las compañías medianas (entre cinco y 24 vehículos) elevaron un 111% sus unidades en renting y han pasado a constituir el 18% del total del mercado, con un incremento de un 1% desde 2015. Por delante de ellas, las grandes empresas -con más de 24 vehículos- han crecido casi un 36%, aunque su peso en el sector cae desde el 65% de 2015 hasta el 44% de 2023.
Respecto al número de vehículos, la mayor presencia de autónomos y particulares entre la clientela del renting ha tenido, sin embargo, un contrapunto negativo. Según AER, "como consecuencia del mayor peso de los clientes más pequeños, la media de vehículos por cliente ha bajado de los ocho de 2015 a los 3,5 de 2023".
Cosa muy distinta son los plazos del renting. Durante el último año, la duración de los contratos se ha incrementado en algo menos de dos meses, por lo que la media se sitúa en poco más de cuatro años. Según Castro, "a pesar de que el renting flexible es una modalidad en crecimiento, también se están produciendo muchas ampliaciones de contratos para dar respuesta a las necesidades de movilidad de los clientes de renting, tanto particulares como empresas, de ahí el ligero incremento en la duración de dichos contratos".




![[Img #24108]](https://infoluna.com/upload/images/04_2024/2906_banner-barcino-2.png)









Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97