Elena Sanz, directora general de la aseguradora en España, comparte en una entrevista con El Mundo que eso forma padte de su filosofia "al ser una empresa de producto y no de precio"
Mapfre anuncia un cambio radical de estrategia que se creen pocos talleres: "En autos la mano de obra hay que pagarla y hay que pagarla bien"
Elena Sanz, directora general de Mapfre España, ha concedido una entrevista al diario el Mundo en la que anuncia que la compañía va a realizar un cambio radical de estrategia con los talleres con los que trabaja y a los que quiere pagar mucho mejor. Este cambio lleva años siendo reclamado por los proveedores de todo tipo de siniestros y, aunque esperan que se haga realidad, no genera mucha confianza entre los profesionales que cada día resuelven siniestros de chapa y lunas en toda España.
![[Img #25239]](https://infoluna.com/upload/images/07_2025/8236_kinglass-escobillas.jpg)
¿Qué balance hace de este año, del que ya se ha consumido algo más de la mitad?
2025 marca la misma tendencia con la que cerramos 2024. Si nos centramos en Mapfre Iberia, cerramos el primer trimestre con casi 3.500 millones de euros en primas, lo cual también es un dato muy relevante y con una contribución al resultado del grupo de 121 millones, también con una gran mejora en la rentabilidad técnica con respecto al año anterior de casi el 70%.
A la espera de que publiquemos resultados semestrales a finales de julio, en el primer trimestre conseguimos tener un ratio combinado menor al 96% [mide la relación entre gastos y primas, por debajo de 100% es rentable el negocio], con lo que hemos conseguido estabilizar el ramo de autos, que para nosotros también era un tema importante y estamos muy satisfechos con la evolución que estamos teniendo.
![[Img #25240]](https://infoluna.com/upload/images/07_2025/962_sumaio-mapfre-1.jpg)
¿Cómo va a terminar el año?
Somos muy optimistas. Y seguimos apostando por un modelo de negocio muy diversificado, por el crecimiento en Vida, y también en seguros de ahorro y productos financieros. Somos líderes en el segmento de empresas y en este primer año del plan estratégico del grupo que dura tres [2024-2026], hemos tenido la satisfacción de cumplir con todos los indicadores. En España estamos muy satisfechos con nuestras dos grandes líneas estratégicas: no somos una empresa de producto, somos una empresa de cliente; y estamos muy centrados en la transformación con todo lo que implica: tecnológica, digital, del dato y de la inteligencia artificial.
![[Img #25238]](https://infoluna.com/upload/images/07_2025/7295_autel-portada.jpg)
El sector lleva dos años acometiendo subidas generalizadas en las pólizas. ¿Diría que ha terminado ya?
Los precios los hemos subido todas las compañías, absolutamente todas, en automóviles, pero también los hemos subido en otros seguros, porque la inflación ha hecho que los costes sean mayores y la mano de obra hay que pagarla y hay que pagarla bien. Pero no somos una compañía de precio, sino de producto. Somos una compañía de clientes y, por lo tanto, lo que vamos a buscar es el servicio y la calidad, y no vamos a competir en precio. ¿Hasta cuándo? Hasta que nuestros modelos digan que haya que subirlas, pero siempre intentando que la subida sea personalizada por cliente.
![[Img #25237]](https://infoluna.com/upload/images/07_2025/51_mapfre-1.jpg)
Con un parque de vehículos tan envejecido como el español, ¿cómo ve el futuro de un sector que está en plena transformación?
Tenemos que hacer algo porque el parque automotor ahora mismo tiene 15 años de antigüedad. Es un problema, primero, social, porque si circulan coches con menos sistemas de seguridad, con menos ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) en caso de accidente, los daños a las personas van a ser mayores. Y también es un problema económico, para el sistema público y para las empresas privadas, porque asumimos indemnizaciones mayores. Si queremos apostar por más vehículo eléctrico; como lo han hecho nuestros vecinos de Portugal, hay que tener el foco en esa estrategia, dar ayudas y tener una comunicación muy clara. Las empresas privadas tenemos que trabajar con los gobiernos, nacional o regionales, para intentar mejorar las ayudas a la compra o renovación de vehículos, que ya las tuvimos en su día y funcionaron bastante bien. Por otro lado, la movilidad está cambiando también las formas de propiedad. Ahora ya no todo el mundo quiere un coche. El 28% de los coches se venden a través de renting.
![[Img #25241]](https://infoluna.com/upload/images/07_2025/4825_sumario-mapfre-2.jpg)
De hecho, los ciudadanos perciben cierta falta de claridad en la regulación que se traduce en que no saben qué coche comprarse. ¿Cómo está pesando esto en la renovación del parque de vehículos?
Quizás lo que hay que definir es el objetivo que queremos tener en cuatro o cinco años y, a partir de ahí, saber los pasos que tenemos que dar no solo desde la regulación. Los distintos actores, fabricantes, gobiernos y aseguradoras privadas, tenemos que trabajar de manera conjunta para definir una hoja de ruta.
Elena Sanz, directora general de Mapfre España, ha concedido una entrevista al diario el Mundo en la que anuncia que la compañía va a realizar un cambio radical de estrategia con los talleres con los que trabaja y a los que quiere pagar mucho mejor. Este cambio lleva años siendo reclamado por los proveedores de todo tipo de siniestros y, aunque esperan que se haga realidad, no genera mucha confianza entre los profesionales que cada día resuelven siniestros de chapa y lunas en toda España.
¿Qué balance hace de este año, del que ya se ha consumido algo más de la mitad?
2025 marca la misma tendencia con la que cerramos 2024. Si nos centramos en Mapfre Iberia, cerramos el primer trimestre con casi 3.500 millones de euros en primas, lo cual también es un dato muy relevante y con una contribución al resultado del grupo de 121 millones, también con una gran mejora en la rentabilidad técnica con respecto al año anterior de casi el 70%.
A la espera de que publiquemos resultados semestrales a finales de julio, en el primer trimestre conseguimos tener un ratio combinado menor al 96% [mide la relación entre gastos y primas, por debajo de 100% es rentable el negocio], con lo que hemos conseguido estabilizar el ramo de autos, que para nosotros también era un tema importante y estamos muy satisfechos con la evolución que estamos teniendo.
¿Cómo va a terminar el año?
Somos muy optimistas. Y seguimos apostando por un modelo de negocio muy diversificado, por el crecimiento en Vida, y también en seguros de ahorro y productos financieros. Somos líderes en el segmento de empresas y en este primer año del plan estratégico del grupo que dura tres [2024-2026], hemos tenido la satisfacción de cumplir con todos los indicadores. En España estamos muy satisfechos con nuestras dos grandes líneas estratégicas: no somos una empresa de producto, somos una empresa de cliente; y estamos muy centrados en la transformación con todo lo que implica: tecnológica, digital, del dato y de la inteligencia artificial.
El sector lleva dos años acometiendo subidas generalizadas en las pólizas. ¿Diría que ha terminado ya?
Los precios los hemos subido todas las compañías, absolutamente todas, en automóviles, pero también los hemos subido en otros seguros, porque la inflación ha hecho que los costes sean mayores y la mano de obra hay que pagarla y hay que pagarla bien. Pero no somos una compañía de precio, sino de producto. Somos una compañía de clientes y, por lo tanto, lo que vamos a buscar es el servicio y la calidad, y no vamos a competir en precio. ¿Hasta cuándo? Hasta que nuestros modelos digan que haya que subirlas, pero siempre intentando que la subida sea personalizada por cliente.
Con un parque de vehículos tan envejecido como el español, ¿cómo ve el futuro de un sector que está en plena transformación?
Tenemos que hacer algo porque el parque automotor ahora mismo tiene 15 años de antigüedad. Es un problema, primero, social, porque si circulan coches con menos sistemas de seguridad, con menos ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) en caso de accidente, los daños a las personas van a ser mayores. Y también es un problema económico, para el sistema público y para las empresas privadas, porque asumimos indemnizaciones mayores. Si queremos apostar por más vehículo eléctrico; como lo han hecho nuestros vecinos de Portugal, hay que tener el foco en esa estrategia, dar ayudas y tener una comunicación muy clara. Las empresas privadas tenemos que trabajar con los gobiernos, nacional o regionales, para intentar mejorar las ayudas a la compra o renovación de vehículos, que ya las tuvimos en su día y funcionaron bastante bien. Por otro lado, la movilidad está cambiando también las formas de propiedad. Ahora ya no todo el mundo quiere un coche. El 28% de los coches se venden a través de renting.
De hecho, los ciudadanos perciben cierta falta de claridad en la regulación que se traduce en que no saben qué coche comprarse. ¿Cómo está pesando esto en la renovación del parque de vehículos?
Quizás lo que hay que definir es el objetivo que queremos tener en cuatro o cinco años y, a partir de ahí, saber los pasos que tenemos que dar no solo desde la regulación. Los distintos actores, fabricantes, gobiernos y aseguradoras privadas, tenemos que trabajar de manera conjunta para definir una hoja de ruta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189